TOP PONENCIAS COMENTADAS
421 comentarios en el congreso en estos momentos
Turismo comunitario rural en Latinoamérica, evolución y perspectivas
Israel Barrutia Barreto. Rosa Cecilia Gonzales Rios. Hernan Avila Morales. Rildo Rojas Tuanama.
Feminización de la mano de obra agrícola a través de la contratación en origen: causas y efectos
Soledad Castillero Quesada.
COMENTARIOS
Lo que se está comentado en el Congreso
Comentó el 16/02/2022 a las 23:43:10
Hola, Zeynep
Sí, lo creo posible. La sociedad va avanzando y la educación debería de seguir sus pasos adaptándose a las nuevos principios y necesidades. La enseñanza temprana de conceptos como el feminismo, permitirá asentar una base sólida para que el infante pueda discernir, poco a poco, lo justo, más allá de la raza, el género, la situación económica o el origen de cada persona. Y, enlazando la respuesta a la segunda pregunta, es acertado mencionar la abismal disminución de varios problemas que esta educación dejaría como consecuencia en el presente y en las generaciones futuras.
Ponencia EL FEMINISMO Y SU DISTORSIÓN EN LA SOCIEDAD ACTUAL, EN ESPECIAL EN LAS ZONAS RURALES
Comentó el 10/02/2022 a las 12:52:11
Hola Rosa, gracias. Mi impresión es que los pueblos van ganando en conciencia de su propia dignidad, sin lo cual no puede haber auténtico progreso. La dignidad de un pueblo está en la igualdad de condiciones más allá de avatar histórico, raza, sexo y demás. La historia nos enseña mucho y debe ser volviendo siempre la mirada a lo vivido, como usted indica, como podremos construir un futuro más cercano a lo que se espera de un verdadero progreso.
Gracias de nuevo y un saludo muy cordial
Manuel
Ponencia El Protectorado español en las Indias como modelo histórico de tenencia de tierras
Comentó el 27/01/2022 a las 18:07:53
Estimada Cristina, gracias por tu ponencia.
Mi consulta es ¿Qué países han desarrollado mayor innovación social en sus ámbitos rurales y qué estrategias han usado?
Saludos.
Ponencia La innovación social en el ámbito rural: un área de estudio en crecimiento.
Comentó el 27/01/2022 a las 17:57:23
Estimados, gracias por su ponencia.
Mi consulta es ¿Si la OMT tiene vínculos o convenios con la Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS)? Ya que hasta hace unos años era una red que promovía y apoyaba el desarrollo sostenible de las comunidades, actualmente no se sabe de esta organización, quizás hubo un cambio de institución, ¿ahora a nivel latinoamericano existe una red con ese fin?.
Gracias nuevamente.
Comentó el 27/01/2022 a las 17:53:17
Felicitaciones a los investigadores.
Mi consulta va relacionado a como es posible llevar el análisis de la innovación social dentro del desarrollo del turismo rural comunitario, entendiendo que América Latina es una región heterogénea pero que tiene según el caso matices o particularidades que permitirían el desarrollar turismo rural comunitario desde el enfoque de la innovación social.
Gracias
Ponencia La innovación social en el ámbito rural: un área de estudio en crecimiento.
Comentó el 27/01/2022 a las 17:35:02
Estimados, gracias por su ponencia.
Mi consulta es, ¿Qué medidas se han implementado para minimizar el impacto sobre el entorno natural, especialmente a la fauna marina?
Ponencia Conflictos ambientales en territorios rurales: una mirada desde la innovación social
Comentó el 27/01/2022 a las 17:11:45
Estimado Daniel, muchas gracias por tu ponencia. Mi consulta es ¿Qué tan cierto es que ratificar este acuerdo es ceder administrativamente la Amazonía a instituciones extranjeras? Es un tema controversial que ha generado mucha duda en la población y por eso muchos ciudadanos se muestran renuentes a que el Estado ratifique este acuerdo, por favor si pudieses aclarar este tema.
Comentó el 27/01/2022 a las 17:10:02
Estimados.
Felicitaciones por su ponencia.
Mi interrogante esta relacionada a cuales han sido los factores para que villa termal de Alhama de Granada haya tenido tan mala gestión, si es un componente de los actores, de la función pública o la vinculación con lo privado.
De antemano agradezco su respuesta.
Saludos Cordiales a todos
Comentó el 27/01/2022 a las 17:02:38
Felicitaciones a los Investigadores sobre la interesante ponencia y el prometedor texto. Tengo una consulta, por lo que entiendo la investigación lo abarca desde lo histórico. Desearía saber como esas privatizaciones de las aguas termales han afectado a las poblaciones, a nivel del desarrollo turístico; si existen casos donde la privatización afecte o beneficie al desarrollo turístico un pueblo. Gracias
Comentó el 27/01/2022 a las 16:33:38
Estimado Manuel Alejandro. Felicitaciones de antemano por la estupenda ponencia y por la publicación que realizaras. Me parece muy importante tu aporte, ya que es interesante que desde la perspectiva histórica se haga un análisis de lo que ha significado la tenencia de tierras. En ese sentido, ¿Cuál crees que sea el futuro de los estudios sobre territorio desde un enfoque histórico, entendiendo que en la actualidad se esta reescribiendo la etnohistoria de los pueblos originarios latinoamericanos?
Gracias y un afectuoso saludo.
Ponencia El Protectorado español en las Indias como modelo histórico de tenencia de tierras
Angélica Soledad Esquivel Elías
Comentó el 01/01/2022 a las 23:33:41
Buenas tardes apreciable Edith. Bienvenido ese saludo desde Colombia, gracias! Lo que me movió para realizar esta investigación principalmente fueron las actitudes de los adolescentes hacia sus compañeras, así como los comentarios que realizaban respecto a ellas, algunas frases como "las mujeres para qué estudian, si de todas maneras se van a casar", o el no querer barrer ni trapear porque desde su perspectiva, esas son cosas de mujeres.
Ponencia ANTISEXISMO EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA “MOISÉS SÁENZ GARZA”
Comentó el 30/12/2021 a las 00:33:52
Estimada Clara, un cordial saludo de año nuevo. Muchas gracias por tu participación en esta ponencia. Sí, en efecto. A partir de un trabajo anterior desarrollo algunas de estas posiciones epistemológicas y cómo estas se articulan en un mismo texto jurisprudencial; tanto más, como dices, al comparar unas y otras decisiones.
Comparto una parte de ello y próximamente en el texto completo estaré compartiendo el análisis.
"Por ello, en esta ponencia se realiza conceptualización de lo que significa cada una de estas Constituciones; en segundo lugar, de algunos de los enfoques para la comprensión de las relaciones socionaturales y los conflictos en ella, como son ecocéntrico, biocéntrico, y antropocéntrico; y, tercero, alcances de la discusión sobre la protección a la naturaleza por su valor intrínseco; la protección a los seres no humanos declarados constitucionalmente Sujetos de derechos, en razón de las comunidades, personas y colectivos que habitan o habitarán o no el territorio; y la protección". (Gamboa, 2021)
Saludos y agradecimientos cordiales desde Colombia
Edith Gamboa
Clara Inés Atehortúa Arredondo
Comentó el 29/12/2021 a las 23:36:23
Cordial saludo, muchas gracias por la presentación. Tal y como usted menciona, en Colombia hay en este momento varias declaraciones de cuerpos naturales que han sido considerados sujetos de derechos. Ante este fenómeno y de acuerdo con su ponencia, considera que estas decisiones, algunas de ellas desconectadas unas de otras, ¿se basan en la idea de ecosistema en dichas sentencias ? ¿ Hay posibilidades de identificar los postulados filosóficos de cada una de esas decisiones ? ¿Responden todas o, por lo menos alguna, a ideas que van más allá del enfoque antropocéntrico?
Muchas gracias.
Clara Inés Atehortúa Arredondo
Comentó el 29/12/2021 a las 23:23:39
Cordial saludo, muchas gracias por la presentación. Tengo una pregunta un poco amplia, el softlaw en sí mismo no es vinculante. sin embargo, cuando se habla de transplantes jurídicos permite abrir puertas para que los Estados escojan de dichos instrumentos lo que más les conviene para intereses de turno. Lo mismo sucede con las comunidades, pueden usar algunos de estos instrumentos o apartes de ellos a su favor. Uno de los casos en que esto ha ocurrido ha sido, el reconocimiento en Colombia del desplazamiento forzado interno. En el caso concreto, de las empresas trasnacionales y el medio ambiente qué posibilidades/falencias encuentras para avanzar en la protección del medio ambiente en términos de las acciones de las empresas trasnacionales.
Muchas gracias
Clara Inés Atehortúa Arredondo
Comentó el 29/12/2021 a las 23:09:10
Cordial saludo Judith, un saludo sororo. Me llamó mucho la atención tu abordaje desde la acumulación por desposesión porque es una línea de lectura que estamos tratando de poner en escena frente a, por ejemplo, el despojo de tierras no directamente vinculado con la violencia en Colombia. De otro lado, en Colombia existe un avance frente a la idea de territorio y su importancia respecto a comunidades étnicas. No obstante, no ha habido muchos avances frente a la importancia del territorio -más allá de la tierra- en cuanto a los campesinos. Desde uno de los enfoques de tu lectura, los feminismos del sur global te quiero preguntar si hay idea o ideas sobre el concepto de territorio desde las campesinas y si has encontrado nexos entre el territorio/cuerpo de las campesinas y cómo se ha propuesto su defensa.
Muchas gracias.
Ponencia Berta Cáceres, la defensa comunitaria del territorio- cuerpo y del territorio-tierra
Clara Inés Atehortúa Arredondo
Comentó el 29/12/2021 a las 22:52:43
Cordial saludo,
muchas gracias por la pregunta. En el caso de Colombia estamos hablando de una soberanía de carácter popular que implica que la participación de la ciudadanía debe ser incorporada en todos y cada uno de los ámbitos estatales, ya que dicho tipo de soberanía tiene como uno de sus postulados y desarrollos el de la democracia participativa, que, además de abrir a un gran número de mecanismos de participación para la ciudadanía, sean considerados en la ley o no. La Corte Constitucional de Colombia tiene un fuerte precedente en ese tema en el que siempre se ha planteado la necesidad de fortalecer la participación efectiva de la población. Incluso, en sentencias polémicas tales como aquella que decidió sobre la posibilidad de usar el mecanismo de la consulta popular para impedir el desarrollo de proyectos mineros, ha admitido que existe un déficit de participación y ha exhortado al congreso para que legisle con el objeto de fortalecer mecanismos de participación en materia de proyectos mineros. Debemos recordar que el soberano es el pueblo/nación y que esa es una potestad indeleble, es decir siempre residirá en el pueblo/nación y ningún gobierno o entidad puede abrogarse la soberanía en ningún asunto. En cuanto a otras experiencias, conozco planes de manejo comunitario realizados en Ecuador.
Quedo atenta a cualquier comentario, replanteamiento o pregunta.
Comentó el 24/12/2021 a las 13:38:02
Muchas gracias por su pregunta. No creo que exista una fórmula mágica para solucionar un problema tan grave y que considero no solo estructural, sino también asociado a un modelo de vida que potencia las actitudes egoístas, en función del bienestar social y económico. Es por ello que considero que la lucha por la justicia y la igualdad ha de seguir el cauce de la concienciación y la solidaridad. No se trata de cambiar ya, sino de aportar lo poco que cada uno pueda para mejorar la situación. Dar voz, a los que no la tienen, y visibilidad a los que se quiere invisibilizar, ya es una respuesta valiosa frente a esta crisis ecológica y humana que nos toca vivir.
Comentó el 24/12/2021 a las 13:32:54
Muchas gracias por su pregunta. El tema que abordo en concreto en mi ponencia, que es el discurso de odio hacia los pobres, tiene una especificidad propia respecto del discurso del odio en general. Considero que, en ese caso concreto, el odio hacia el pobre puede tener mucho de innato, y también parte de influencia social y cultural, que como sabe configura en muchos aspectos de la vida nuestra personalidad. La filósofa que acuñó el término "aporofobia", Adela cortina, llega a hablar de un origen biológico y evolutivo, a nivel cerebral, de esa tendencia a rechazar al pobre. No sé si puede llegarse tan lejos, pero de lo que no cabe duda es que en la sociedad se da una cierta "esquizofrenia" conductual, es decir, mientras que en Declaraciones de derechos, en Tratados internacionales y en las leyes de numerosos países se acuñan conceptos jurídicos que tienden a proteger la igualdad, la sociedad, asumiendo como beneficiosa esta realidad, sin embargo, en la práctica obra de manera diferente. Estimo que ese discurso de odio no está fundamentado tanto en la dimensión de superioridad de un grupo frente a otro, sino en el rechazo, porque molesta, de gran parte de la sociedad frente a los pobres, rechazo que tiene bastante de innato, y mucho de un pensamiento único que se está construyendo en torno a las sociedades del bienestar.
Ana Fabiola Hernández Domínguez
Comentó el 23/12/2021 a las 22:13:38
Saludos Angélica. Este trabajo me parece uno de los más importantes y admirables para alcanzar un futuro realmente sostenible y que vele por la justicia social.
Mi pregunta está relacionada hacia el contexto social de los alumnos. Mencionas que muchas actitudes sexistas provienen de sus propios hogares, ¿hubo resistencia al proyecto por parte de los padres de familia? y en caso de ser así ¿Qué recomendaciones darías para facilitar la aprobación por parte de los padres de familia a los proyectos que tratan estos temas?
Ponencia ANTISEXISMO EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA “MOISÉS SÁENZ GARZA”
Comentó el 23/12/2021 a las 19:28:58
Sé que esta ponencia esta enfocada en Colombia, pero es fascinante, aunque creo que a lo mejor para algunos otros no, las múltiples coincidencias en los "objetivos" y formas tomadas por diferentes lugares dentro de Latinoamérica, del cuál destaco México del cuál soy oriunda. Yo te preguntaría ¿crees que está educación llegada a estas zonas se ha estancado en Latinoamérica? es decir, el maestro rural va más allá de simplemente alfabetizar y dar una formación técnica, o se ha mantenido; yo lo digo porque al menos en mi experiencia, aunque ha habido avances los métodos y alcances de la educación en este medio siguen siendo muy limitados, y por momentos pareciera hasta olvidados, solo vestigios del pasado y una "justificación" que aboga todavía hay inclusión y oportunidades "iguales" para todos.
Ponencia La formación técnica de los campesinos en Colombia durante la reforma agraria de 1961