profile avatar

Francisco Javier Abarca-Álvarez

Universidad de Granada

Información adicional

3 Ponencias

8 Comentarios

Información adicional

Intereses, actividades e información adicional sobre Francisco Javier Abarca-Álvarez

Sobre mí

PhD.  Francisco Javier Abarca Álvarez.
Mi investigación se enfoca en los últimos años en el diseño y desarrollo de herramientas de ayuda a la decisión basada en datos, orientadas hacia la mejora de la calidad de vida urbana, sostenibilidad y reducción de la desigualdad y vulnerabilidad social. El uso de la tecnología como herramienta de apoyo a la actividad cognoscitiva y creativa ha sido una invariante en toda mi carrera. Recién titulado como Arquitecto (2001) por la Universidad de Granada (España), fui invitado a exponer una obra artística disruptiva, multimedia e interactiva en la Feria Internacional de ARCO (Madrid 2002). Desde 2002 he compaginando una actividad creativa como arquitecto (con diversos premios internacionales por equipamientos públicos y con gran carga social), con una labor docente en materias de Urbanismo en la Universidad en la que me titulé (2002-actualidad), con alta valoración a mi docencia (94.322/100), impartiendo programas formativos oficiales netamente experimentales, desarrollando herramientas tecnológicas propias para una docencia colaborativa, inclusiva y abierta.

En la actualidad disfruto de un puesto de Profesor Titular de Universidad en Universidad de Granada y Subdirector de Relaciones Internacionales y Externalización en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Desde 2009 y en el marco de mi tesis doctoral (2011) e investigaciones sucesivas he integrado el uso de metodologías de la Inteligencia Artificial (AI) para la mejora del conocimiento y predicción de realidades sociales complejas. Para ello me he formado y especializado intensamente en estadística (Experto Universitario en Métodos Avanzados de Estadística Aplicada por la Universidad UNED, 2016), y en Data Science (2017, 2020). Como trabajos de investigación más prometedores por su aplicación a la sociedad destaca una metodología para la fácil interpretación de encuestas complejas con ayuda de AI, y otra para la predicción de la vulnerabilidad social con IA y Machine Learning, de aplicación directa a este proyecto. En 2016 cofundo la empresa GIS4tech (Spin-off de la Universidad de Granada) para la transferencia de estas y otras innovaciones a la sociedad. Desde mi doctorado al enfocarme en exclusiva en la investigación y la docencia, he liderado varios proyectos regionales (Investigador Principal), y participado en otros como colaborador, publicando resultados de investigación en 12 publicaciones indexadas en WOS (9 de ellas JCR), y más de 50 documentos en otras bases de datos internacionales y libros. En los últimos años he alcanzado una elevada productividad investigadora con gran número de papers en journals científicos (2019: 8 JCRs, 2020: 1 JCR; 2 en revisión; 6 en desarrollo). En la actualidad lidero dos líneas de investigación innovadoras: (i) Neurourbanismo, emociones experimentadas en la ciudad mediante análisis con AI de información de equipos móviles de electroencefalografía (proyecto financiado, en desarrollo), y (ii) Herramienta de análisis de riesgos y ayuda a la decisión con AI, desarrollado junto a GIS4tech a nivel de prototipo.

Actividad, proyectos y publicaciones

Profesor e investigador de la Universidad de Granada desde 2002 con diferentes vinculaciones en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Su investigación se ha centrado en los últimos años en el diseño y desarrollo de metodologías y herramientas de apoyo y ayuda a la decisión, basadas en bases de datos, y uso de técnicas avanzadas de generación de conocimiento (e.g. machine learning, redes neuronales artificiales, modelos cartográficos semánticos (SOM), modelos predictivos, etc.), con el fin de mejorar la calidad de la vida urbana y rural, la sostenibilidad y resiliencia de los asentamientos urbanos y sus habitantes, así como la reducción de la desigualdad y vulnerabilidad social. Las metodologías desarrolladas para la generación de conocimiento mediante la interpretación de encuestas y el análisis espacial y territorial,  utilizan técnicas de machine Learning e Inteligencia Artificial, las cuales han sido validadas por la academia en numerosos Congresos Internacionales (e.g. Congreso CAEPIA de Inteligencia Artificial, etc.), y publicadas en diversos artículos científicos en journals con alto impacto e indexadas en JCR (e.g. European Planning Studies, Entropy, Journal of Maps, Int. J. Environ. Res. Public Health, ISPRS International Journal of Geo-Information, Sustainability, Applied Sciences, EURE, etc.).

Recientemente estos avances y metodologías los está transfiriendo a la sociedad mediante contratos de investigación en los que es el responsable. De este modo ha liderado la coordinación académica de contratos de investigación vinculados a grandes proyectos internacionales en los que se han desarrollado herramientas orientadas a la gestión de información y a la ayuda de la decisión con ayuda de Inteligencia Artificial. Entre ellos podemos destacar contratos en los que las metodologías implementadas permiten extraer evidencias que facilitan a los organismos internacionales la priorización de la distribución de los recursos humanitarios disponibles para las emergencias humanitarias. Este enfoque se observa en tres proyectos financiados por la Unión Europea (DG ECHO/ AM/BUD/2021/91013 de aplicación en Centroamérica 2021, DG ECHO/-AM/BUD/2021/91021 de aplicación en Venezuela, Colombia y Perú 2021, y ECHO/-AM/BUD/2020/91013 en Centroamérica en 2020). Estas metodologías asimismo se han aplicado en un proyecto financiado por el Gobierno de EE.UU. (Food For Progress FFPR Program) para mejorar la comprensión de las crisis humanitarias derivadas de la dependencia de determinados cultivos en Centroamérica. Por su lado la ONG norteamericana CRS y ONG guatemalteca Acción Contra el Hambre han financiado contratos de investigación orientados a mejorar la comprensión y la respuesta humanitaria ante los profundos fenómenos migratorios en la región de Guatemala y Nicaragua, usándose para ello las metodologías de inteligencia artificial previamente propuestas en los artículos científicos. Del mismo modo se han llevado a cabo análisis de datos, estudios e investigaciones, para su uso por ONU-PMA Programa Mundial de Alimentos. A nivel nacional se han desarrollado asimismo actividades de transferencia con la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España (SEGITTUR), mediante la financiación del análisis de información turística mediante técnicas avanzadas; y con la Fundación Rizoma, orientada a la interpretación de encuestas para la EDUSI de Málaga.

Lleva a cabo su investigación en el Laboratorio de Urbanismo de la Universidad de Granada (RNM-357), siendo Investigador Principal e investigador colaborador en el equipo en varios proyectos de Investigación regionales. Entre ellos cabe destacar su presencia como IP en diversos proyectos: (i) monitoreo y predicción de la vulnerabilidad humanitaria en Sahel (2020-22, financiado por la AACID, Junta de Andalucía, exp. 2021UI008, 97.500€); (ii) creación de un sistema de monitoreo y predicción de la SAN en Centroamérica (2021-23, financiado por la AACID Junta de Andalucía, exp. 2020UI008, 84.350€); (iii) evaluación de conflictos turísticos en centros históricos (2021-23, financiado por el Programa Operativo FEDER Andalucía, exp. UMA20-FEDERJA-005, 29.049€); (iv) evaluación del potencial de calidad de vida y sostenibilidad en el litoral mediterráneo (2016-18, financiado por la Universidad de Granada, exp. PP2016-PIP09, 3.000€); (v) caracterización de los paisajes de Granada mediante información de redes sociales con ayuda de Inteligencia Artificial (2017-18, financiado por la Universidad de Granada, exp. Mlab-PP2016-01, 3.000€); y (vi) la evaluación de la forma urbana en la percepción social (2015, financiado por el Campus de Excelencia BioTIC Universidad de Granada, exp. V1-2015, 4.500€). Asimismo ha participado como investigador en diversos proyectos entre los que destacan: (i) proyecto para el estudio de los conflictos turísticos en Andalucía relacionados con la COVID19 (2021-23, financiado por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación PAIDI, anterior conv. Excelencia, Junta de Andalucía, exp. P20_01198, 40.568,06€); (ii) proyecto que estudia la influencia del atractivo urbano en la caminabilidad en ciudades andaluzas (2021-23, financiado por la Consejería de Vivienda de la Junta de Andalucía, exp. UGR.20-13, 43.454,54€); y (iii) proyecto orientado al análisis de escenarios urbanos frente al cambio climático (2012-16, Proyectos de Investigación de Excelencia de las Universidades y Organismos de Investigación de Andalucía financiado por la Consejería de innovación, ciencia y empresa de la Junta de Andalucía, P12-RNM-1514, 104.725€).

Profesor invitado en las Universidades de Génova (2003) y Roma Tre (2009, 2012, 2016); investigador invitado en La Sapienza di Roma (2016, 6 meses), en Eindhoven University (2010, 3 meses) y en Techniche Universiät Berlin (1997). Ha recibido diversos Premios de Arquitectura y Urbanismo mediante concursos públicos, exponiendo su obra en diversas exposiciones con catálogo (Feria Internacional ARCO 2002).

Llamamientos y colaboraciones

Organiza

Colabora