El objetivo de esta ponencia es analizar el despliegue de la agencia y las estrategias de resistencia de las mujeres indígenas mesoamericanas defensoras del agua y el territorio a través de la figura de la activista hondureña Berta Cáceres, asesinada el 2016. El diseño metodológico corresponde a una investigación de tipo cualitativo centrado en el análisis sociológico del discurso. Se analiza la producción discursiva de Berta Cáceres como líder del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) entre 2009 y 2016. Los resultados del estudio apuntan a que el posicionamiento discursivo de Cáceres enlaza transversalmente las categorías de género, etnia y clase, desde la práctica comunitaria y la reflexión política colectiva. También encarna la confluencia entre las resistencias indígenas y la agencia feminista, expresada por el feminismo comunitario en la noción de defensa del territorio tierra y del territorio cuerpo. De igual manera, este trabajo problematiza el relato hegemónico del neoliberalismo en los territorios rurales e indígenas de Mesoamérica, poniendo en valor propuestas emanadas desde las cosmovisiones y subjetividades que resisten al patrón de poder capitalista colonial, y que se expresan en prácticas basadas en el “buen vivir”, “lo común”, el cuidado, la reciprocidad, la vida en comunidad vinculada a la naturaleza y la priorización de la reproducción de la vida.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Clara Inés Atehortúa Arredondo
Comentó el 29/12/2021 a las 23:09:10
Cordial saludo Judith, un saludo sororo. Me llamó mucho la atención tu abordaje desde la acumulación por desposesión porque es una línea de lectura que estamos tratando de poner en escena frente a, por ejemplo, el despojo de tierras no directamente vinculado con la violencia en Colombia. De otro lado, en Colombia existe un avance frente a la idea de territorio y su importancia respecto a comunidades étnicas. No obstante, no ha habido muchos avances frente a la importancia del territorio -más allá de la tierra- en cuanto a los campesinos. Desde uno de los enfoques de tu lectura, los feminismos del sur global te quiero preguntar si hay idea o ideas sobre el concepto de territorio desde las campesinas y si has encontrado nexos entre el territorio/cuerpo de las campesinas y cómo se ha propuesto su defensa.
Muchas gracias.
Responder
Jesus Raul Navarro Garcia
Comentó el 13/12/2021 a las 13:28:24
Buenos días Judith, excelente disección del discurso de Berta Cáceres que nos abre al debate de un tema relevante para la mujer y la cosmovisión mesoamericana. No obstante, y dada la realidad que rodea a múltiples comunidades indígenas, ¿crees que su pensamiento tiene una perspectiva hegemónica hoy en día en las comunidades que acabo de mencionar? ¿Hasta qué punto es capaz de resistir los discursos neoliberales que desde luego llegan con mucha fuerza a países como Honduras, con fuerte presencia de ideologías evangélicas (por citar solo una amenaza). Muchas gracias y enhorabuena
Responder
Judith Muñoz Saavedra
Comentó el 13/12/2021 a las 18:04:04
Buenas tardes Jesús, muchas gracias por tus comentarios y preguntas que me ayudan a seguir reflexionando. Efectivamente no podemos generalizar ni tampoco idealizar, las realidades de las comunidades indígenas son muy diversas. Pero creo que, como señala el COPINH, Berta es semilla e inspiración y que hay muchas Bertas en distintos territorios que le disputan el relato al neoliberalismo con una fuerza ética que trasciende América latina. En ese sentido, las alianzas del indigenismo con el ecologismo y el feminismo (del norte global) son imprescindibles para generar pensamiento y acción contra hegemónico. Lo que mencionas del evangelismo lo comparto y es complejo, en muchos casos las iglesias son proveedoras de bienestar (salud, educación, comida) y una forma de contrarrestar ese discurso ideológico es con políticas públicas y sociales que ataquen la desigualdad. Muchos desafíos aún...
Muchas gracias y saludos cordiales
Responder
César Stuardo Rivera Licona
Comentó el 13/12/2021 a las 05:45:04
Interesante abordaje de la visón del mundo de una lideresa. Me ha llamado la atención la identificación de la alegría y esperanza como mecanismo de resistencia en el discurso de Berta Cáceres. Soy hondureño, y puedo compartirle que en nuestra cultura se encuentra presente la doctrina "TINA", una especie de determinismo y fatalismo que hace perdurar los círculos culturales viciosos como la corrupción, el desinterés por la política, etc. sobre todo entre los más jóvenes, quienes piensan que la única forma de sobrevivir en el sistema es apoyarlo, aunque no compartan la visión, porque no hay alternativa, no es posible el cambio, sino el sistema acabará por destruirlos, una forma de desesperanza.
¿Cómo se relacionaría la alegría con la esperanza como mecanismos de resistencia a la doctrina TINA?
Responder
Judith Muñoz Saavedra
Comentó el 13/12/2021 a las 17:19:16
Buenas tardes Cesar, gracias por tus comentarios y muy interesante lo que me comentas sobre la doctrina Tina. Yo he investigado el mecanismo del aprendizaje social de la desesperanza o la indefensión aprendida en otros contextos latinoamericanos, tiene que ver con el fatalismo o el pesimismo que me comentas. La persona piensa que sus acciones no tienen efecto (o no, al menos, positivo) sobre lo que le rodea, es un mecanismo adaptativo que se puede entender como una forma de sobrevivencia en contextos como el de Honduras y muchos otros territorios. Pero esta tendencia se puede romper, por eso, precisamente, me interesa destacar experiencias de agencia y resistencia, y la importancia de los contextos de interacción para el cuestionamiento de ciertas preferencias adaptadas. En el caso de Berta Cáceres la comunidad y la defensa del territorio facilita instancias de participación social/política/ comunitaria que ayudan a desarrollar autonomía, conciencia crítica y de allí nace la alegría y la esperanza. Creo que es fundamental seguir el ejemplo de Berta y propiciar espacios de interacción... construir comunidad y recuperar la educación popular para generar pensamiento reflexivo.
Gracias por tus comentarios y saludos cordiales
Responder