Mediante la presente comunicación se reflexionará acerca de la defensa de la dignificación del mundo rural europeo y español a través de las diversas declaraciones institucionales. Asumiendo que la co-construcción de una(s) nueva(s) ruralidad(es) implica un choque con la realidad de la comunidad específica (local, regional) hemos de tener en cuenta la(s) diversa(s) controversias que tienen lugar en lo rural y sus diversas paradojas (paradoja de la rentabilidad, paradoja de la fiscalidad, paradoja del consenso, paradoja del Comisionado invisible, paradoja del ciudadano rural desconocido, paradoja de la participación simulada, paradoja del arcoíris social sin futuro y la paradoja de la sostenibilidad).
Para lograr este objetivo se realizará un análisis comparativo de las siguientes declaraciones de intenciones: “Sobre el futuro del mundo rural” (1983), Declaración de Cork (1996), Declaración de Salzburgo (2003), Manifiesto de Chipre (2008), Declaración de Toledo (2010), Declaración de Cork 2.0 (2016), y la Declaración del IV Foro Europeo de la Juventud Rural (2019). Se puede concluir la necesidad de (1) fomentar la prosperidad rural, (2) fortalecer las cadenas de valor rural, (3) invertir en la viabilidad y la vitalidad del medio rural, (4) preservar el medio rural, (5) gestionar los recursos naturales, (6) fomentar la acción por el clima, (7) fomentar el conocimiento y la innovación social, (8) mejorar la gobernanza rural, (9) mejorar la aplicación de políticas públicas y (10) mejorar los resultados y la rendición de cuentas. En conclusión, la utopía que deber ser perseguida es la dignificación de la ciudadanía rural y de su entorno, logrando revertir la situación de la España Vaciada u olvidada.
De esta manera se podrá aspirar a lograr los objetivos propuestos en la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos/as y de otras personas que trabajan en las zonas rurales” declarada por la Organización de Naciones Unidas en el año 2018 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (y la agenda 2030).
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Guadalupe Montserrat Mireles Guzmán
Comentó el 15/12/2021 a las 07:48:54
Excelente ponencia, e informacion, me surge una pregunta ¿Que propuestas o cambios se sugieren para mejorar la educación en el medio rural ?
Responder
María del Rosario Valencia Salcedo
Comentó el 14/12/2021 a las 17:36:01
Excelente ponencia!!! Muchas felicidades. En México hay una corriente de estudiosos del derecho agrario que propone, cuando se hable de desarrollo o desarrollo sustentable, suprimir la palabra rural, tu qué opinas? Saludos desde México.
Responder
Raúl Tanasio
Comentó el 14/12/2021 a las 19:03:55
Hola María del Rosario,
Muchas gracias por tus palabras y pregunta. Sin duda es un craso error: ponerle nombre a las cuestiones es fundamental. ¿Qué hay que potenciar el desarrollo sustentable en la ciudad y en la ruralidad? Claro, pero existen desigualdades entre el mundo rural y urbano: hay que aplicar medidas correctoras en beneficio de la ruralidad necesariamente. Por tanto mi postura: desarrollo rural sustentable.
Cualquier cosa estamos en contacto.
Un abrazo enorme.
Responder
Manuel Alejandro Serra Pérez
Comentó el 13/12/2021 a las 18:54:30
Estimado Raúl. Felicidades por el tema propuesto y por la brillante exposición.
Una pregunta complicada. De cara a los compromisos de la Agenda 2030 en relación con el tema abordado, en tu opinión, ¿habría alguna relación entre el decrecimiento de la cultura de la población y la desertización de los diferentes modos de ruralidades? La pregunta es quizá un poco atrevida, pero me explico. Se tiende a pensar, y en algún sentido quizá lo sea, que el ciudadano actual es más vasto y rico en cultura, "sabe más", en una palabra. Sin embargo, la crisis de la educación y el llamado fracaso escolar demuestran que el ciudadano europeo se precipita progresivamente a una alienación segura y preocupante. Se aliena en la pérdida de valores y gana en la adquisición de modelos ciegos de vida y costumbres. Entonces, no parece que el tener un mejor acceso a la educación esté suponiendo una adquisición más notable de cultura, ni que, por tanto, el nuevo modelo de vida no-rural esté proporcionando una vida mejor a los ciudadanos. Sí, tenemos más cosas, viajamos más, pero a la vez se constata una gran insatisfacción generalizada, un descuido grosero del medio, de la naturaleza, de los animales, de la tierra, en general y de nosotros mismos en particular. En ese caso, ¿podría una educación diferente a la actual ayudar a la población a reorientar su relación con las diversas ruralidades y con el medio?
Muchas gracias y felicidades de nuevo.
Manuel
Responder
Raúl Tanasio
Comentó el 13/12/2021 a las 22:34:42
Estimado Manuel,
Muchas gracias por tus palabras y la cuestión que planteas.
Justamente hoy hablaba eso con mi madre (educada en el franquismo rural más puro). Sin duda estamos en la sociedad más evolucionada pero también más alienada. Decía James Petras (Informe Petras) que la generación a partir de los noventa iba a vivir peor que sus padres y sus abuelos. Por ejemplo mis abuelos (cooperativistas) tenían algo de apoyo mutuo (a veces pienso que más que solidaridad era más necesidad): mi generación anda escaso de redes de apoyo mutuo que diría Kropotkin. La mentalidad de progreso comunitario es clave para entender la consecución de la Agenda 2030 y los ODS así como para cualquier cuestión humana e inclusiva. El sistema educativo responde (sin duda alguna) a intereses capitalistas y el capitalismo a intereses económicos que hoy en día se han adaptado al mundo digital. Mi abuelo (campesino) era mucho más evolucionado que muchos jóvenes hoy en día, y el nivel cultural era bajo pero disponía de mentalidad, mentalidad de progreso y no dejar a nadie atrás. Sin duda alguna este país y este mundo cambiará cuando nos demos cuenta que cooperar es mucho mejor que competir (que diría el filósofo Pietro Ubaldi). Tenemos que hablar de identidades y ruralidades: cada persona tiene que construir una identidad individual y colectiva en relación a valores como la sostenibilidad, igualdad, progreso, fraternidad... (Estas metas no son nuevas, ya las tenían los campesinos modernos de la década del siglo XX). ¿Por qué estamos abandonando el cooperativismo como un elemento social y económico para utilizarlo como un fin económico? Porque cada vez somos más capitalistas y menos sociales... la educación a lo largo de toda la vida mediatizada por la sociedad del espectáculo (Guy Débord) es lo que ha creado... Concluyendo... es posible otro tipo de educación y otro tipo de sociedad. El único requisito: la MENTALIDAD de PROGRESO de la COMUNIDAD. (Perdona si he podido abandonar el discurso académico, pero en esta cuestión no hay que tener medias tintas).
Un millón de gracias por tus palabras y reflexión. Si te parece podemos ampliar el debate con tu perspectiva o continuar en otros lugares.
Un abrazo enorme desde la Asturias rural.
Responder
Valeria Jessica Calderón Bogoslavsky
Comentó el 12/12/2021 a las 22:48:09
Buenas tardes Raúl,
Felicitaciones por tan excelente ponencia, con un tema tan interesante. En países como Colombia, el medio rural fue el que salvó al país durante la pandemia. Nunca suspendieron su labor, siguieron labrando la tierra y cultivando sus productos, incluso con problemas para transportarlos y las pérdidas por los paros por la situación. Mal que bien la seguridad alimentaria dependió de ellos. Incluso las pequeñas parcelas. Por el otro lado, acceso a las vacunas, cercanía con los puestos de salud y escuelas continuaron con la misma deficiencia. ¿Cómo ves el panorama en Sur América?
Responder
Raúl Tanasio
Comentó el 13/12/2021 a las 15:07:52
Estimada Valeria Jessica,
Muchas gracias por tus palabras y por tu pregunta.
Creo que en Iberoamérica el cooperativismo está triunfando gracias a que ataca tres cuestiones que en Europa estamos olvidando: cohesión social, políticas públicas, participación y sostenibilidad cooperativa. Ser cooperativos implica aspirar a un nuevo modelo social centrado en las personas más humildes. Esa es nuestra meta.
Muchas gracias de nuevo. Te mando un saludo muy grande desde la Asturias rural.
Responder
Ángel López-Gutiérrez
Comentó el 12/12/2021 a las 17:29:12
Buenas tardes.
En primer lugar quiero agradecerte la presentación, magnífica, que has hecho. Parte del título se corresponde con mi pregunta: entre la utopía y la realidad. Yo provengo de una zona rural y a lo largo de mi vida he visto cambios en el llamado "desarrollo rural" que nada o muy poco tiene que ver con aquello que tú has expuesto de acuerdo a las distintas declaraciones sobre el tema. Hablando de la Declaración de Toledo y de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo rural sostenible -lo cual te puedo garantizar que no se cumple al menos en la zona rural de Toledo donde yo vivo- mi pregunta es: ¿De qué forma, no tan utópica y sí más realista, se puede llegar a un desarrollo rural basado en la igualdad y el respeto?
Gracias por tu respuesta.
Ángel
Responder
Raúl Tanasio
Comentó el 13/12/2021 a las 14:58:13
Estimado Ángel,
Muchas gracias por tus palabras y por la cuestión que planteas.
La verdad que cuando hablamos de mundo rural y España Vaciada nos centramos en el desarrollo (que a día de hoy no se entiende como algo comunitario) empresarial y no humano. Para tratar el tema de igualdad (y de respeto a la identidad social diversa) debemos potenciar un cambio social a través de la educación a lo largo de toda la vida, la cooperación, la sensibilización y los planes de inclusión consensuados. (A día de hoy ese tema es un tema muy complejo especialmente por el conservadurismo y la falta de mentalidad de modernidad social). El paso de las ideas a las realidades pasa por la aplicación de metodologías participativas.
¿Cómo lo ves tú?
Un abrazo muy fuerte desde la Asturias rural.
Responder
Raúl Tanasio
Comentó el 13/12/2021 a las 14:59:44
Se me olvidó decirte que trabajo temas LGTBI en el rural, te dejo un breve artículo y una ponencia de 15 minutos al respecto, por si te interesa.
https://theconversation.com/la-enorme-dificultad-de-pertenecer-al-colectivo-lgtbi-en-la-espana-vaciada-170000
https://www.youtube.com/watch?v=lclJe8T6qxc
Responder
Ángel López-Gutiérrez
Comentó el 14/12/2021 a las 18:04:57
Buenas tardes, Raul.
He leído el artículo y he visto el video cuyos enlaces me dejaste. Unos trabajos muy bien hechos y muy interesantes. He guardado los enlaces porque creo que me serán útiles en posibles futuros artículos en los cuales será un placer poder citarte.
Muchas gracias.
Ángel
Responder
Raúl Tanasio
Comentó el 14/12/2021 a las 19:07:16
Estimado Ángel. Muchas gracias por ello.
Estamos en contacto para cualquier cosa que en la podamos colaborar.
Un abrazo enorme.
Responder
Ángel López-Gutiérrez
Comentó el 13/12/2021 a las 19:12:19
Buenas tardes, Raúl.
¿Cómo lo veo yo? Te aseguro que soy una persona muy optimista, pero en este caso la realidad me supera. Cuando hablo de igualdad no me refería al colectivo LGTBI, que también, pero quería hacer hincapié el la mala aceptación de agricultores y ganaderos en la zona en la que yo vivo (Castilla la Mancha). He sido testigos de insultos y malos modos por parte de personas que han llegado de determinados barrios de la ciudad, que han hecho de los cultivos de secano y de regadío, su supermercado individual, y que están convirtiendo tierras de cultivo en el retrete canino de sus pobres animales de compañía entre otras muchas cosas.
Estoy de acuerdo en que la educación es el mejor arma para combatir este tipo de situaciones, pero la realidad es frustrante y tal vez algún tipo de ayuda por parte de las Comunidades (no necesariamente monetaria) sería muy bienvenida.
En cuanto al link sobre tu artículo acerca del colectivo LGTBI en el mundo rural te aseguro que lo leeré con mucha atención.
Un saludo
Ángel
Responder
Raúl Tanasio
Comentó el 13/12/2021 a las 22:23:08
Hola Ángel (de nuevo),
El componente humano es muy difícil controlar o modificar. Si es verdad que existe numerosos estigmas frente a las personas rurales y agrarias... también existen conflictos entre las propias clases mencionadas (profesionales y amateurs-no cualificados). Sin duda alguna hemos de hablar de ética y moral (una cuestión muy amplia). Y respecto la administración, es necesario poner en valor lo rural y sus aspectos relacionados.
Un abrazo fuerte.
Seguimos en contacto.
Responder
María-Julia Bordonado Bermejo
Comentó el 12/12/2021 a las 11:08:50
Buenos días, Raúl:
Me gustaría felicitarte por tu presentación, ya que has estado muy claro y ameno en la exposición de los conceptos de las Declaraciones que has explicado. Me gusta el corolario final: "Salvar el Medio Rural es salvar a España y al inversa". Es un buen eslogan. Mi pregunta tiene que ver con: En primer lugar, "Me gustaría, sí es posible, que pudieses explicar un poco más la relación entre el Derecho a la Paz, vinculado al Derecho al Bienestar, los derechos a la sostenibilidad, modernidad y digitalización del mundo rural".
En segundo lugar, "Sí este impulso debe ser estatal, o no, y cómo se podría materializar?".
Muchas gracias por tus respuestas y enhorabuena otra vez. Saludos
María-Julia Bordonado Bermejo
Responder
Raúl Tanasio
Comentó el 13/12/2021 a las 14:51:22
Buenos días María Julia,
Muchas gracias por tus palabras y tus preguntas.
La Declaración de Luarca se centra en el derecho a la paz y vincula los siguientes derechos: (entre otros)
-Artículo 4. Derecho a vivir en un entorno seguro y sano
-Artículo 8. Derecho a emigrar, a establecerse pacíficamente y a participar
-Artículo 12. Derecho al desarrollo
-Artículo 13. Derecho al medio ambiente sostenible
-Artículo 14. Grupos vulnerables
Tal como reza el artículo 13 "toda persona y todo pueblo tienen el derecho a vivir en un medio ambiente sostenible, como base para la paz y de la supervivencia de la humanidad" participado en el desarrollo del mismo. Por tanto nuestras aspiraciones deben ser las siguientes: co-construir un mundo rural moderno, digital e inclusivo y lograr un desarrollo sostenible, ecológico y solidario con otras zonas del planeta.
El impulso debe ser estatal pero también apoyado a nivel privado, desde las diferentes esferas y posibilidades: ese debe ser el marco, cada territorio creo que tiene que co-construir sus metas y perseguirlas a través de la cooperación y el consenso.
¿Tú cómo lo ves?
Un abrazo desde la Asturias rural y nuevamente, gracias.
Responder
Raúl Tanasio
Comentó el 13/12/2021 a las 14:51:59
Te dejo en enlace a la declaración, por si te interesa: https://www.ugr.es/~revpaz/documentacion/rpc_n1_2008_doc1.pdf
Responder