Introducción
La carencia de estudios elaborados en el ámbito de la sostenibilidad de las villas termales plantea serias dificultades a la hora de aconsejar propuestas en torno a la mayor o menor viabilidad de muchas explotaciones que —debido a circunstancias peculiares vinculadas a su desarrollo histórico y a los cambios experimentados en su gestión económica— plantean serias dudas sobre la conveniencia de seguir con un tipo de explotación privada o alentar otros tipos de gestiones novedosas en las que se opte por una gestión municipal, vecinal o de carácter mixto.
Objetivos y Hipótesis
El objetivo de este trabajo es hacer un estudio de caso de la villa termal de Alhama de Granada, la cual a pesar de tener una dilatadísima historia de explotación de sus aguas termales asiste a un progresivo deterioro de su tradición termal fruto de la mala gestión de su recurso. A diferencia de otras poblaciones que han sabido realizar una explotación modélica de un bien público como el agua minero-medicinal, en el caso de Alhama este bien fue objeto de una apropiación privada que ha derivado en un uso cada vez más limitado de sus aguas por parte de los vecinos, derivando en una pérdida patrimonial de graves consecuencias al perder la población la esencia identitaria con sus aguas.
Metodología
El estudio de caso que se realiza en Alhama de Granada profundiza en las múltiples vertientes asociadas a la sostenibilidad a fin de tener en cuenta su perfil económico, social, ecológico, político y cultural para poder emitir una valoración holística en torno a la viabilidad o no del tipo de gestión que se está llevando a cabo en dicha población andaluza.
Discusión
El marco teórico de la sostenibilidad en sus diferentes ámbitos es abordado teniendo presente la historia de la explotación de las aguas termales en Alhama de Granada y su evolución hasta los años que siguieron a la Gran Recesión de 2008. En torno a la explotación privada de un bien público como el agua termal se promovieron alternativas desde los poderes públicos municipales de Alhama de Granada que no dejaron de estar asociadas a su vez con las especulaciones inmobiliarias propias de la España de aquellos años.
Resultados
La adopción de propuestas de desarrollo en torno a bienes públicos como el agua termal debe de estar sometida a un análisis exhaustivo de diferentes ámbitos de la realidad municipal. En ese análisis no debe faltar la reflexión de lo que supone ese recurso para la identidad de los vecinos, para su desarrollo económico y para su patrimonio material e inmaterial.
Conclusiones
Estudios como el elaborado en Alhama de Granada sobre la sostenibilidad del termalismo introduce importantes elementos para mejorar el análisis de viabilidad, empresarial o pública, e incrementar las potencialidades culturales y laborales en las poblaciones rurales con recursos termales.
El devenir histórico de las instalaciones termales supone, en ocasiones, la consolidación de tipos de gestión que no tienen por qué ser las adecuadas para las comunidades en las que se ubica el recurso.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Enlace alternativo al video
https://eu-lti.bbcollab.com/recording/7dd871525b1e4b9e8e873ba6e4390bc7
Este video se ha subido a una plataforma altenativa a youtube y no puede previsualizarse en la página
Documento Complementario de Apoyo
Descargar Presentacion-2-Congreso-LHR-2021.pdf
Rosa Cecilia Gonzales Rios
Comentó el 27/01/2022 a las 17:10:02
Estimados.
Felicitaciones por su ponencia.
Mi interrogante esta relacionada a cuales han sido los factores para que villa termal de Alhama de Granada haya tenido tan mala gestión, si es un componente de los actores, de la función pública o la vinculación con lo privado.
De antemano agradezco su respuesta.
Saludos Cordiales a todos
Responder
Lucas Dos Reis Silva
Comentó el 20/12/2021 a las 11:47:47
Estimados
¡Gracias por tu ponencia!
Me gustaría saber más sobre la identidad colectiva de los hameños y como la vida social local esta siendo afectada concretamnete por el turismo.
¡Muchas gracias!
Responder
Javier Escalera Reyes
Comentó el 13/12/2021 a las 13:14:45
Estimado Néstor, gracias por tu interés. Efectivamente, en el caso de Andalucía existen otras experiencias de luchas sociales en relación a difrentes apropiaciones de bienes naturales, aunque no tantas como sería de esperar dado el número y extensión de este tipo de atentados medioambientales. En relación al movimiento social surgido en Alhama por la recuperación del derecho común al agua termal, que desde hace un tiempo aparece inactiva, el papel de las administraciones en general, a acepción del Defensor del Pueblo de Andalucía, y del ayuntamiento local en particular, como es tónica general en la mayoría de los casos, ha sido bastante tibia, cuando no contraria de facto, como fue en el caso del ayuntamiento de Alhama, para el que la reivindacación ciudadana de la recuperación del bien usurpado, demanda en teoría compartida, chocaba con la posibilidad de realizar una operación urbanística que hubiera reportado importante beneficios para el consitoprio y, de paso, para determinados particulares. La posibilidad de un acuerdo multinivel con la participación y el compromiso de todos los actores insitucionales y sociales implicados, basado en el principio de la custodia del territorio, englobando el problema del agua termal en marco global del socioecosistema del que forma parte y vinculado al paisaje que es su resultante, sería lo ideal. Lamentablemente una salida como esta, si era ya muy difícil de articular en la situación precedente, con la nueva LISTA aprobada recientemente en el Parlamento de Andalucía por parte del tripartito de derecha PP-Cs-Vox, no sólo aumenta esta dificultad, sino que más bien se abren posibildiades para que pueda volverse a plantear el desarrollo urbanístico abandonado, y esta vez con mayores posibilidades de materializarse, al eliminarse algunos de los mecanismos de control medioambiental que la antigua ley, mal que bien, incluía.
Responder
Néstor Vercher Savall
Comentó el 13/12/2021 a las 12:14:00
Federico, Javier y Jesús, enhorabuena por vuestro trabajo. Muy interesante. Este tipo de conflictos en elementos de patrimonio natural es muy habitual en el sur de Europa. Me resultan de interés las iniciativas desde la sociedad civil en aras de recuperar ese espacio. Además de la plataforma que nombráis, existen indicios de que las administraciones locales tengan interés en devolver a la sociedad civil este recurso? Qué papel juega la administración regional en este sentido (pienso en adaptación de marcos legales, por ejemplo)? Sería posible una solución por la vía de acuerdos de custodia del territorio? Un saludo.
Responder