S07-02 02

Dinámicas socioeconómicas de los subsidios agrarios en Andalucía y Extremadura con perspectiva de género

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

Enfoque

Esta comunicación se enfoca en el análisis sociológico de la prestación por desempleo destinada a las trabajadoras eventuales agrícolas subsidiadas (TEAS) en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura. Nuestro enfoque es examinar las políticas públicas de subsidios agrarios por desempleo y su evolución en estos territorios de estudio. La presentación se divide en tres secciones, cada una abordando aspectos históricos, de estructura poblacional y de implementación de políticas públicas de subsidios esenciales para comprender la temática.

Orígenes y Evolución del Subsidio Agrario en Andalucía y Extremadura:

En esta primera sección, exploramos los orígenes y la evolución del subsidio agrario en estas Comunidades Autónomas. A través de un análisis sociohistórico, comprendemos cómo surgió esta política pública y cómo ha evolucionado con el tiempo. Comenzamos con un análisis del papel crucial desempeñado por el agro extremeño y andaluz en la economía española, proporcionando un contexto necesario para entender las transformaciones de la política del subsidio TEAS en estas áreas.

Identificamos tres etapas clave en las políticas de subsidios agrarios: el ”Paro Comunitario” (política franquista), el ”Subsidio TEAS” (política socialista) y la ”Renta Agraria” (política liberal). Cada una persiguió objetivos específicos, y comprender sus motivaciones arroja luz sobre las dinámicas socioeconómicas que llevaron a la feminización de las prestaciones y al subsidio como estrategia de supervivencia en los contextos agrarios y rurales de Andalucía y Extremadura.

Análisis Empírico de la Estructura Poblacional de las Beneficiarias del Subsidio:

La segunda sección se enfoca en un análisis empírico de la estructura poblacional de las beneficiarias del subsidio agrario en Andalucía y Extremadura. A través de datos de prestaciones por desempleo detallados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno de España, examinamos la evolución de la serie histórica en el número de perceptores del subsidio y cómo las mujeres son las principales receptoras de estas políticas públicas. También analizamos cómo la feminización de las prestaciones afecta a diferentes cohortes de edad. Este análisis contribuye a una comprensión más profunda de las dinámicas sociales y económicas relacionadas con el subsidio agrario en estos territorios, y cómo han resultado en una marcada feminización de las prestaciones.

Consideraciones Finales y Conclusiones:

La tercera sección explora el impacto y las dinámicas socioeconómicas del subsidio en estas Comunidades Autónomas. Aquí, analizamos las consecuencias sociales de esta política pública, destacando las dinámicas futuras que indican su gradual desaparición. Además, presentamos consideraciones finales que resaltan los desafíos y oportunidades que enfrenta la sociedad en general en el contexto de las políticas públicas de subsidios e ingresos mínimos.

Con esta comunicación, proporcionamos una visión integral de la implementación del subsidio por desempleo para las trabajadoras eventuales agrícolas subsidiadas en estos territorios. Concluimos que la feminización de estas políticas de subsidios rurales y agrarios puede servir como base y ejemplo en la que basarse para proponer nuevos objetivos y resultados en políticas similares de ingresos mínimos y cooperación al desarrollo, destacando la importancia del examen empírico en clave sociohistórica en la construcción de políticas públicas más inclusivas.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 02 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Violante Martinez Quintana

      Comentó el 25/10/2023 a las 12:02:11

      Buenos días, esta ponencia sobre "Dinámicas socioeconómicas de los subsidios agrarios en Andalucía y Extremadura con perspectiva de género", evidencia la trayectoria de los subsidios agrarios en estas comunidades autónomas, en la que destaca la feminización de las prestaciones en diferentes cohortes de edad. De aquí que una de las cuestiones básicas se ubique en dar respuesta a lo siguiente: ¿Cómo pueden actuar con perspectiva de género las políticas de subsidios rurales y agrarios para que compensen las desventajas que han mostrado ciertos territorios hacia cohortes de población? Por otro lado ¿De qué manera pueden ofrecer oportunidades de mejora y sostenimiento para los/as trabajadores/as desempleados/as población más deteriorados/as?

      • profile avatar

        Antonio Jesús Acevedo Blanco

        Comentó el 25/10/2023 a las 12:17:01

        Estimada Violante,

        La respuesta a tu pregunta es, en efecto, extensa y abarca un plan integral de formación y capacitación para las trabajadoras eventuales agrícolas, un enfoque que hasta la fecha no ha sido implementado por ninguna administración, ya sea autonómica, estatal o comunitaria, y que merece una consideración más profunda. Desde mi perspectiva, para abordar las trampas de pobreza asociadas a los subsidios agrarios en Andalucía y Extremadura, se podrían considerar dos condiciones o premisas fundamentales:

        Equiparación al sistema de cotización a la seguridad social del sistema agrario al régimen general: Esta medida sería un paso crucial para brindar a las trabajadoras agrícolas una mayor estabilidad y seguridad laboral. Al equiparar el sistema de cotización al régimen general, las trabajadoras tendrían acceso a una cobertura más amplia, que incluiría prestaciones por desempleo y jubilación, reduciendo así su vulnerabilidad financiera y promoviendo una mayor igualdad de derechos en el mercado laboral.

        Cambios trascendentales en la legislación laboral para permitir la movilidad laboral: Es necesario modificar la legislación laboral de manera que las trabajadoras eventuales agrícolas puedan transitar sin dificultades entre empleos, ya sean agrarios o de otros sectores. Esto eliminaría barreras que actualmente impiden a muchas mujeres aprovechar oportunidades laborales en otros campos, lo que contribuiría a su desarrollo profesional y a la diversificación de sus fuentes de ingresos.

        Transición hacia modelos de Renta Básica Universal en zonas rurales: La propuesta de implementar modelos de Renta Básica Universal, especialmente en zonas rurales, podría ser una solución eficaz para abordar la pobreza y la inseguridad económica en estas regiones. La Renta Básica Universal proporcionaría un colchón financiero básico para todas las personas, incluyendo a las trabajadoras eventuales agrícolas, lo que les permitiría tener una mayor estabilidad financiera y acceder a oportunidades de desarrollo.

        Agradezco tu interés en estos proyectos y en la búsqueda de soluciones significativas para las trabajadoras eventuales agrícolas en Andalucía y Extremadura. La implementación de estas medidas requeriría un compromiso y una acción concertada por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto, pero podrían tener un impacto transformador en la vida de estas mujeres y en la equidad laboral en las áreas rurales.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora