CÓD.S14-02 ONLINE

El Colectivo de Trabajadores Africanos ante la geopolítica del fruto rojo

Los trabajadores y las trabajadoras migrantes hoy en las zonas rurales de cultivo intensivo, son la base para la salvaguarda de importantes cosechas. Desde la década de los años 80 del siglo XX en el estado Español, con el cambio estructural de pasar a ser un país de emigración a un país de recepción de inmigración, se comienza a modificar la visión clásica del trabajador agrícola. Si hasta entonces eran las personas autóctonas o venideras de provincias anexas quienes se ocupaban de las labores agrícolas, el auge en otros sectores, la intensificación de los cultivos, así como la precariedad en el nuevo modelo productivo globalizado, desplazaron a esta población hacia otros sectores en busca de una mejora de sus condiciones. Los puestos de trabajo que quedaron vacíos se han salvado gracias a la incorporación de personas de distintas latitudes que comienzan a formar parte del tejido agrícola. Esto  es muy destacado en las agriculturas mediterráneas, con alta presencia de este cambio en zonas como Andalucía y sus principales focos de agricultura intensiva como son el sector hortofrutícola en la provincia de Almería, el olivar en zonas como Jaén o Córdoba y el sector del fruto rojo en la provincia de Huelva. Nos detendremos en este último para aproximarnos, desde una perspectiva crítica, a la geopolítica que conforma una producción agrícola considerada como la primera exportadora de fresa del mundo, así como la primera productora de fruto rojo a nivel europeo.

La crisis provocada por el Covid 19 hizo visibles varias de las irregularidades que los trabajadores  y trabajadoras venían haciendo frente en un sector que tiene la capacidad de exportar más de 350.703 toneladas de fruto. Aún cuando fueron consideradas como personas esenciales para que la cadena de producción alimentaria pudiese seguir manteniendo los niveles de producción establecidos, no vieron mejoradas sus condiciones socio-laborales que ya venían atravesadas por la inestabilidad, las irregularidades en los salarios y para muchos de los trabajadores, por unas condiciones de vivienda indignas. Este fue el detonante para que el Colectivo de Trabajadores Africanos se auto-organizase como tal y comenzase a hacer denuncia pública a partir de diversas acciones que les colocó en el centro del debate como sujetos con agencia y capacidad de respuesta ante una situación de crisis severa. A raíz de un incendio en un asentamiento chabolista que afectó a 150 personas en la localidad de Lepe, los trabajadores decidieron crear un colectivo que sirviese de red de apoyo, sin saber que meses más tarde las personas que quedaron sin vivienda serían quienes salvarían uno de los motores económicos de la provincia, gracias a su trabajo como jornaleros.

A partir de una metodología etnográfica de corte cualitativa, la siguiente comunicación pretende mostrar las agencias y resistencias llevadas a cabo por los propios trabajadores organizados, ante un modelo productivo que no cubre sus necesidades básicas y una sociedad que sitúa en el centro el valor económico sin tener en cuenta los costes sociales derivados del sector.

Palabras clave

Agricultura derechos laborales Exportación Fruto Rojo Jornaleros Migrantes

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Soledad Castillero Quesada

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 12 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Juan García Cardona

      Comentó el 14/12/2021 a las 00:19:58

      ¡Excelente ponencia, Soledad! Yo también he investigado sobre la temática de los trabajadores africanos, más centrado en los temporeros. Es muy interesante que la pandemia haya aportado otra perspectiva al fenómeno y se hayan revelado algunas de las prácticas abusivas. Ahora que hay una mayor visibilidad de este problema y que las plataformas de acción están llevando a cabo esta labor tan importante, ¿crees que a largo plazo van a poder apreciarse mejoras en el sector? ¿O crees que las esferas políticas van a seguir ignorando este problema por mucho que se trabaje en ese aspecto? ¡Gracias!

      Responder

      • profile avatar

        Soledad Castillero Quesada

        Comentó el 15/12/2021 a las 11:31:49

        Buen día, Juan.
        Gracias por tu participación.
        Ojalá tuviese una respuesta para ello. Pero lo que si puedo comentarte es que el trabajo de colectivos como este empiezan a hacer ruido en distintos panoramas, lo cual ha hecho que al menos en las dos últimas temporadas hayan aumentado las denuncias públicas desde distintos ámbitos hacia cuestiones como el chabolismo. De momento sigue siendo la propia sociedad civil organizada la que salvaguarda la situación. Ojalá el horizonte sea un conjunto y alianzas entre el sector empresarial y el político para mejorar en post de los trabajadores y trabajadoras, entendiendo que realmente son esenciales para el sostén del cultivo.
        Gracias de nuevo por tu interés y participación.
        Espero que estés disfrutando del congreso.
        Un abrazo.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Bernabé Fraguas

      Comentó el 13/12/2021 a las 22:29:59

      Estimada Soledad, felicitaciones por tu ponencia. Me gustaría saber tu opinión sobre la imagen que dan los medios de comunicación del colectivo de trabajadores africanos que tratas en tu investigación, y si esa imagen ayuda a mejorar su situación, la empeora o no afecta a la misma.

      Responder

      • profile avatar

        Soledad Castillero Quesada

        Comentó el 14/12/2021 a las 03:50:25

        Buenas tardes, Javier.
        Gracias por tus palabras y tu interés.
        Hablar de medios de comunicación es hablar de un sector muy amplio. Depende de cómo se traten las noticias estarán contribuyendo a informar, concienciar y crear alianzas para la mejora de este tipo de situaciones o por el contrario estarán tratando como algo natural la situación. Los conceptos crean realidades y esto explica cómo se ha naturalizado que "inmigrante y chabola" vayan de la mano y se cree una conducta pasiva ante el tema, como si fuese irremediable. Por suerte, cada vez surgen más medios alternativos y que han demostrado en el periodo más convulso de la pandemia un afán por mostrar la realidad de la mano de los protagonistas, cuestionando que no basta con narrar una información de forma descriptiva, sino que se necesita albergar una perspectiva crítica cuando se trata de un tema tan sumamente crudo como es el chabolismo. Respecto a si afecta o no, claro que si. Por ejemplo, la visita del relator de la ONU a los asentamientos chabolistas de Lepe en 2019 fue todo un impacto en la comunidad internacional y esto atrajo a otras muchas personas interesadas en cubrir estos hechos. No obstante, los medios de comunicación pueden llegar a ser un apoyo, pero las alianzas y la interdependencia entre actores debe ser amplia.
        Espero haberte podido contestar. Cualquier cuestión que te vuelva a surgir no dudes en comentar. Gracias por la participación y espero que tengas un buen y provechoso congreso.
        Gracias de nuevo.

        Responder

    • profile avatar

      Raúl Tanasio

      Comentó el 13/12/2021 a las 14:01:53

      Estimada Soledad, enhorabuena por tu ponencia.
      ¿Consideras que existe mayor "conciencia de clase" al cooperar/tener una meta común? ¿Existe una prolongación de esa conciencia en la vida política?
      Muchas gracias.
      Un abrazo enorme.

      Responder

      • profile avatar

        Soledad Castillero Quesada

        Comentó el 13/12/2021 a las 14:28:48

        Buenas tardes, Raúl.
        Encantada de saludarte.
        Entiendo que cuando el horizonte son unas condiciones de vida y trabajo equitativas y dignas para todas las personas que sostienen el sector, se fomenta una conciencia de clase, pues se es consciente de las irregularidades presentes. Si a vida política nos referimos a partidos como tal, hay personas que están apoyando a estos colectivos así como a los trabajadores y trabajadores en general pero creo que en sí el ejemplo de este Colectivo ya es vida política como tal. Por otro lado, está todo por hacer pues hay miles de personas que en pleno siglo XXI en Andalucía son generadores de riqueza pero viven en la extrema pobreza. Esto habla por si solo del nivel de responsabilidad política institucional que se toma al respecto.
        Muchas gracias por tu interés y participación.
        Espero que pases un buen congreso.

        Responder

    • profile avatar

      Myriam González-Limón

      Comentó el 13/12/2021 a las 11:15:37

      La temática es muy interesante y simultáneamente es preocupante la situación en la que se encuentran estos trabajadores. Efectivamente estos trabajos no han querido realizarlo la mano de obra española, y por ello, se ha pasado del campesino andaluz al jornalero emigrante, como comentas. Los jornaleros emigrantes tienen gran problema del alojamiento, no hay infraestructuras óptimas, por ello, te pregunto, ¿A qué sector corresponde dar solución, al sector privado o al sector público? y ¿Qué políticas públicas propones para dar solución al problema?. Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Soledad Castillero Quesada

        Comentó el 13/12/2021 a las 11:47:28

        Buenos días, Myriam. Encantada de saludarte. Hay varias cuestiones. Por un lado, aún hoy gran parte de la población andaluza sigue dedicándose en este caso al sector de frutos rojos. Si bien más localizado en personas de la provincia de Huelva y no tanto de provincias anexas como Cádiz o Sevilla incluso Portugal como ocurría en sus inicios. De ahí que sea importante la diapositiva de los principales actores, para entender que hoy se da una convivencia de personas de distintas latitudes. Las personas migrantes a menudo encuentran problemas de alojamiento por varias cuestiones: los municipios no se han adaptado en paralelo al crecimiento de las hectáreas, se trata de una temporada estacional donde los picos de campaña son breves, es decir, se necesita mucha mano de obra para un corto periodo de tiempo y tristemente como comentan miembros del Colectivo, existe un racismo habitacional. Entiendo que tiene que haber una sinergia entre varios sectores y colectivos. Por una parte, los municipios y las empresas tienen que ir de la mano, pero incluyendo la voz y las necesidades narradas por los propios trabajadores y trabajadoras, para que la toma de decisiones sea real, justa, equitativa y adaptada a las verdaderas necesidades de estos trabajadores y trabajadoras esenciales. Las políticas públicas deben de tener un eje transversal donde se incorpore el derecho a vivienda, es decir, un urbanismo real en los municipios atendiendo a las necesidades y presencia del sector, pero no solo, pues sin un fomento de la diversidad desde una línea política anti racista y no discriminatoria, el urbanismo queda vacío de contenido. Muchas gracias por tu participación, Myriam. Te recomiendo que visites las redes del Colectivo, así como el Movimiento Regularización Ya o el Colectivo de Jornaleras de Huelva en Lucha. Es urgente saber qué ocurre en los territorios de manos de sus protagonistas más básicos.

        Responder

    • profile avatar

      Oumar Diallo

      Comentó el 11/12/2021 a las 14:27:29

      Muy interesante el tema. Conozco perfectamente la zona de Huelva y en Lepe, uno de los que cita en su investigación Lamine, es tambien el presidente de la asociacion de malienses en Lepe. La labor que hacen, junto con el apoyo de ASNUCI, no concierne nada mas que Lepe pero ayudan igualmente otros colectivos de inmigrantes en Moguer, Palos de la Frontera, Mazagon, Lucena...Para esos inmigrantes, como bien lo ha dicho, el "chabolismo no es una opción pero casi una obligación. La duda que me surge, sería viable implantar algun tipo de autorizacion "provisional"..."local" imaginada para regularizar la situación del colectivo "sin papeles"? Así por lo menos contribuiran a la seguridad social...

      Responder

      • profile avatar

        Soledad Castillero Quesada

        Comentó el 11/12/2021 a las 20:49:57

        Hola Omar, encantada de saludarte. Cierto, Lamine es también el presidente de la asociación de malienses en Lepe. Y si, la labor va más allá de la localidad de Lepe. Digamos que "nace" ahí al ser el detonante el incendio de Octubre de 2019, pero como uno de los entrevistados expone, es un colectivo que sirve de apoyo no solo en Huelva, sino en otros territorios donde conectar con otros compañeros. Pues se han llevado algunas experiencias locales como la que planteas, precisamente en Lepe, de dar un tipo de "autorizaciones" temporales para trabajar durante el primer confinamiento Covid, pero que no les aseguraba ni una regularización ni unas condiciones estables en el tiempo. Son casi nulas las experiencias, al menos solo conozco un poco sobre la de Lepe y orientada a un momento de extrema urgencia para la salvaguarda de la producción de frutos rojos y no mirando por la situación extrema de las personas. Lo ideal sería que las acciones del colectivo Regularización Ya trascendieran pero como muy bien planteas, al menos en época de campaña todas las personas que se encuentren trabajando deberían tener derecho a una contratación y a unas condiciones de vivienda dignas.
        Muchas gracias por tu aportación y participación.

        Responder

    • profile avatar

      Soledad Castillero Quesada

      Comentó el 11/12/2021 a las 12:24:28

      La campaña de frutos rojos de 2020-2021 ya se está llevando a cabo. Los asentamientos chabolistas siguen existiendo en las mismas condiciones. ¿Se os ocurren ideas, consignas, conceptos y en general propuestas para apoyar a través de una investigación comprometida con los movimientos sociales?

      Responder

    • profile avatar

      Soledad Castillero Quesada

      Comentó el 11/12/2021 a las 11:50:11

      ¿Conocéis experiencias de otros colectivos organizados en torno a problemáticas derivadas de cultivos intensivos? ¿Cuáles son y qué problemáticas denuncian?

      Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.