S14-04 06

Las temporeras marroquíes en España. Fundamento jurídico e itinerario: de la selección en Marruecos a los invernaderos de Huelva

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Rabía Mrabet TemsamaniUniversidad de Jaén

Enfoque

Introducción

El acuerdo sobre mano de obra entre el Reino de España y el Reino de Marruecos, firmado en Madrid el 25 de julio de 2001, aunque su aplicación provisional data desde el 20 de septiembre del mismo año, está en vigor desde el 1 de septiembre de 2005, representa y representará la luz que se ve al final del túnel. En otras palabras, se ve como la varita mágica que permitiría a una categoría de ciudadanos marroquíes, principalmente mujeres, acceder a un empleo que no sólo está bien remunerado en relación con su situación actual, sino que además les brinda la oportunidad de pisar el suelo europeo como inmigrantes legales, aunque sea por una duración determinada. La contratación de temporeras fuera de España se justifica por la falta de mano de obra entre las personas trabajadoras nacionales y/o extranjeros residentes.

La selección (profesional) de los candidatos corre a cargo de un comité de selección hispano-marroquí. La parte marroquí está representada por la Agencia Nacional para la Promoción del Empleo y las Capacidades (ANAPEC).

La publicación de la oferta de demanda de candidatas suele provocar una avalancha de mujeres de todas las edades provocando empujones y pisotones el día de la selección.

Objetivo.

 El objetivo de esta ponencia es llamar la atención sobre la situación de estas mujeres marroquíes que llegan a España para trabajar bajo los invernaderos de Huelva. Sería igualmente la oportunidad de arrojar luz sobre el inicio de este “itinerario” que empieza el día de la entrevista de las candidatas.

Metodología

 Para llevar a cabo este trabajo es necesario, en primer lugar, analizar el fundamento jurídico de la contratación de estas mujeres marroquíes. A continuación, se utiliza una metodología cuantitativa para analizar los hechos que rodean la campaña de reclutamiento de las temporeras y abordar los problemas con los que se encuentran una vez en España, basándose en el informe del Relator Especial de la Oficina de los derechos humanos de las naciones unidas, así como los artículos de los medios de comunicación de ambos países.

Resultados y conclusiones

El itinerario de estas temporeras no puede ni debe dejar indiferente a nadie. La selección de las candidatas se asemeja a un mercado de esclavas. La llegada de una avalancha de mujeres aspirantes a ser escogidas en la lógica FIFO, “first in first out” o sea la primera llegada, la primera cogida. Se sabe que la intervención de las autoridades para intentar restablecer el orden no está exenta de excesiva violencia verbal o física.

La apariencia o el físico de la candidata puede jugar a su favor o en su contra. Un examen de las manos puede revelar si “examinada” está acostumbrada a trabajar duro o si tiene las manos suaves.

Una mujer de aspecto atractivo es menos preferible a una menos atractiva o que no llame la atención. Una mujer casada y con hijos es preferible a aquella sin hijos o a una viuda/divorciada sin hijos o a una mujer soltera.

Algunas han admitido que tuvieron que comprar el contrato,lo que significa que tuvieron que pagar para ser seleccionadas

Una vez en Huelva, empieza la segunda fase de la aventura. Los abusos sexuales, el chantaje con la pérdida del contrato o la no repetición si los temporeras no ceden ante el jefe, el encargado o el controlador dejan de ser un secreto. En cuanto a las condiciones de alojamiento, es la primera mentira que salta a la vista al llegar y que no corresponde en absoluto a lo prometido, acordado y aprobado.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 06 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Gabriela Estefanía Vásquez Peña

      Comentó el 26/10/2023 a las 11:46:21

      Estimada Rabía,

      En primer lugar, felicitarla por tan encomiable presentación. Gracias por acercarnos a esta denuncia y ofrecernos esta información. Me gustaría preguntarle, ¿si ha podido conocer el impacto del Acuerdo de Mano de Obra entre España y Marruecos en la vulnerabilidad y explotación de las mujeres temporeras marroquíes que trabajan en los invernaderos de Huelva, y cómo se relaciona con las prácticas de selección, condiciones laborales y abusos a lo largo de su itinerario laboral en España?

      Un cordial saludo,

      Gabriela

      • profile avatar

        Rabía Mrabet Temsamani

        Comentó el 26/10/2023 a las 12:20:02

        Estimada Gabriela,
        Le agradezco mucho por su comentario y apreciación del tema.
        Desgraciadamente, únicamente las asociaciones que abogan por la protección de las mujeres, o vinculados al tema de los migrantes lo hablan, critican y eso no está mal. Sin embargo las partes responsables del acuerdo, hasta el momento hacen caso omiso a la explotación de estas temporeras. el acuerdo se limita a poner un marco dejando los detalles de su realización a las entidades concernidas. y al final su implementación se queda entre las manos de ANAPEC (Marruecos) y los empresarios que ponen las condiciones. La hipocresía es que el contrato laboral esta regido por la legislación española, se firma en España mientras la legislación española prohíbe toda discriminación en los anuncios y selección de candidatos para las ofertas de trabajo.
        Ninguna de las partes firmantes del Acuerdo ha manifestado su buena fe de cara al Acuerdo.
        Cuando saltó el asunto de los abusos en las medias, el ministro marroquí del trabajo de aquel tiempo Yatim emitió un comunicado inmediato negando rotundamente que lo ocurrido y que el gobierno velaba por su protección mediante el seguimiento y...... a título de ejemplo, el cónsul marroquí en Sevilla está muy cerca sin embargo, no realizaba ninguna visita para informarse de la situación de estas mujeres y si las condiciones vendidas eran verdaderas. El Gobierno español, tampoco actúa para que se respete los derechos de estos temporeras tal y como suele pasar en el caso de los nacionales....
        Como dice el refrán: no hay más ciego que aquel que no quiere ver.
        Otra vez muchas gracias
        Saludos

    • profile avatar

      Waldimeiry Correa da Silva

      Comentó el 18/10/2023 a las 12:33:29

      Estimada Rabía,

      Muchas gracias por su valiosa presentación sobre la perspectiva situada de las trabajadoras migrantes Marroquíes en Huelva. Está muy bien sintetizado el informe del Relator de la ONU y la importancia de conocer también cómo ocurre la contratación en origen. Luego, la explotación laboral y violación del trabajo decente. Seguramente estaremos en contacto para un evento temático futuro.
      ¡Enhorabuena!
      Un saludo,
      Meiry

      • profile avatar

        Rabía Mrabet Temsamani

        Comentó el 18/10/2023 a las 12:36:46

        Estimada Waldimeiry,
        Muchas gracias por la apreciación de mi trabajo.
        Sería todo un placer colaborar o participar en cualquier evento.
        Muchas gracias otra vez
        Saludos

    • profile avatar

      Soledad Castillero Quesada

      Comentó el 17/10/2023 a las 10:43:55

      Excelente comunicación, Rabía.
      He aprendido mucho con ella.
      Gracias y me encantaría ponernos en contacto.

      • profile avatar

        Rabía Mrabet Temsamani

        Comentó el 17/10/2023 a las 11:30:47

        Hola Soledad, muchas gracias por tu apreciación.
        Sería un placer. te dejo mi contacto por mensaje.
        Saludos


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora