Una de las principales preocupaciones de las últimas décadas ha sido la de la protección del medio ambiente. El país ha tenido avances en lo que ha sido el diseño, promulgación y ratificación de instrumentos normativos que buscan la protección del medio ambiente. Sin embargo, avanzar en este objetivo no es una tarea sencilla. Para ello, se han establecido corresponsabilidades en diferentes entidades estatales, a quienes se le ha asignado un rol de liderazgo en la materia, al ser autoridades ambientales y en materia de política pública-ambiental. Esto, sumado a que las acciones de conservación han estado vinculadas por lo general a zonas específicas de reserva, ha hecho que acciones provenientes de las iniciativas ciudadanas hayan quedado en un segundo plano.
No obstante, en medio de los compromisos para el cumplimiento de los ODS y otras obligaciones derivados de instrumentos tales como la CDB han destacado la necesidad de ampliar las maneras y acciones de conservación que sumen a las tradicionales, de iniciativa/formulación estatal predominantemente. Igualmente, que de que las comunidades se vinculen con dichas acciones de diferentes formas. En ese marco las que se han llamado “estrategias complementarias de conservación y otras medidas de conservación efectiva” han venido ganando campo tanto en el Estado central como en entornos comunitarios. En este panorama una cuestión que surge es la vinculación de las autoridades, especialmente las locales y regionales, a los procesos de conservación complementaria y las iniciativas ciudadanas de conservación.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Daniel del Valle-Inclán Rodríguez de Miñón
Comentó el 20/12/2021 a las 14:48:37
Estimada Clara Inés Atehortúa Arredondo:
Me ha parecido muy interesante su ponencia. Sin embargo, y sin querer parecerle escéptico, me han surgido una serie de dudas.
¿Cómo se podría garantizar por ley no ya tanto la participación de la sociedad civil en estos procesos, que también, como el que sus aportaciones se puedan incorporar a cuerpos legislativos?. Mi temor viene por las objeciones que podrían poner las autoridades a ceder soberanía o poder de decisión en materias que hasta el momento han sido objeto de su casi exclusiva competencia. ¿Conoce Usted casos de éxito en otras latitudes? Muchas gracias.
Responder
Clara Inés Atehortúa Arredondo
Comentó el 29/12/2021 a las 22:52:43
Cordial saludo,
muchas gracias por la pregunta. En el caso de Colombia estamos hablando de una soberanía de carácter popular que implica que la participación de la ciudadanía debe ser incorporada en todos y cada uno de los ámbitos estatales, ya que dicho tipo de soberanía tiene como uno de sus postulados y desarrollos el de la democracia participativa, que, además de abrir a un gran número de mecanismos de participación para la ciudadanía, sean considerados en la ley o no. La Corte Constitucional de Colombia tiene un fuerte precedente en ese tema en el que siempre se ha planteado la necesidad de fortalecer la participación efectiva de la población. Incluso, en sentencias polémicas tales como aquella que decidió sobre la posibilidad de usar el mecanismo de la consulta popular para impedir el desarrollo de proyectos mineros, ha admitido que existe un déficit de participación y ha exhortado al congreso para que legisle con el objeto de fortalecer mecanismos de participación en materia de proyectos mineros. Debemos recordar que el soberano es el pueblo/nación y que esa es una potestad indeleble, es decir siempre residirá en el pueblo/nación y ningún gobierno o entidad puede abrogarse la soberanía en ningún asunto. En cuanto a otras experiencias, conozco planes de manejo comunitario realizados en Ecuador.
Quedo atenta a cualquier comentario, replanteamiento o pregunta.
Responder
Edith Gamboa Saavedra
Comentó el 13/12/2021 a las 16:59:07
Estimada profesora Clara Inés, un cordial saludo desde Colombia. Muchas gracias por compartir de esta investigación.
¿Qué aspectos consideras podríamos tener en cuenta al pasar desde una gobernanza ambiental que tiene en cuenta lo propio, lo regional y lo local hacia una gobernanza ambiental con otros países, regiones y comunidades en el planeta, en especial con aquellos con quienes compartimos vivencias en los mismos ecosistemas, como puede ser por ejemplo el de los países andinos? Te agradezco mucho
Edith
Responder
Clara Inés Atehortúa Arredondo
Comentó el 15/12/2021 a las 18:42:44
Muchas gracias por la atención y por la pregunta. Creo que uno de los problemas que debe afrontar la gobernanza son los trazados de fronteras y jurisdicciones. Este es un problema que emerge también en los confines nacionales, debido, entre otras a la forma de la administración política del territorio. Una salida que creo conveniente, está en tu misma formulación: debemos pensar en términos de ecosistemas y no de fronteras y desde ahí proponer diálogos desde las comunidades que comparten el territorio y los ecosistemas para sentar acuerdos y proponer/presionar a los gobiernos involucrados en mecanismos de planeación del territorio en términos de ecosistemas y que sean indudablemente participativos.
Muchas gracias y me gustaría seguir discutiendo sobre este tema. Me parece trascendental para realmente entender cómo actuar en lo que viene.
Atentamente,
Clara Inés Atehortúa Arredondo
Responder
Jesus Raul Navarro Garcia
Comentó el 13/12/2021 a las 15:04:47
Aconsejo incluir en el título de la ponencia el área de estudio, que no queda claro. Tampoco queda claro en el resumen ni en las palabras clave. Por lo demás, me gustaría conocer más en detalle la zona de estudio, imagino que es parte del territorio antioqueño y en qué medida estas normativas han influido positiva (o negativamente) en lo que ha sido la gestión anterior de las propias comunidades.
Responder
Clara Inés Atehortúa Arredondo
Comentó el 15/12/2021 a las 18:26:17
Muchas gracias por su tiempo y sus comentarios. Los tendré en cuenta para el escrito. Respecto al territorio de estudio queda en el departamento de Magdalena. A continuación, doy algunos datos que espero que sean útiles para su ubicación y que han sido tomados del Plan de Manejo del Playón de Igual.
El Playón del Iguá se encuentra ubicado en el corregimiento de Playas Blancas, municipio de Guamal (Magdalena). Tiene un área total de 135,93 hectáreas y un perímetro de 7,6 kilómetros. Esta área es estratégica porque se ubica en los márgenes de las ciénagas de Tesca y la Rinconada, humedales priorizados en la gestión ambiental del departamento del Magdalena. El Playón del Iguá está atravesado por el caño del Iguá, el caño de Tesca, el Caño Sardinas, y el Caño las Marías.
Figura 1: Mapa de la ubicación del Playón del Iguá con respecto a la Ciénaga de La Rinconada, en el corregimiento de Playas Blancas, municipio Guamal (Magdalena).
Las tierras del Playón del Iguá se han utilizado para el servicio de la comunidad, en particular para pastorear ganado (cerdos y vacas) en tiempo de verano, extraer la madera necesaria para la construcción de casas, adelantar procesos de siembra y reforestación, entre otras cosas. Estos usos han variado a través del tiempo y han respondido a las transformaciones del lugar. En medio de estas transformaciones los pobladores del lugar, en cabeza del Comité del Playón, han buscado usar, cuidar y mantener el playón para que las generaciones presentes y futuras puedan acceder a los beneficios que provee el playón. El Playón del Iguá se ha consolidado, con el pasar de los años, como un lugar comunitario que es “de todos” los habitantes del corregimiento de Playas Blancas.
Responder
Lucas Sebastián de Erice Aranda
Comentó el 13/12/2021 a las 13:50:37
Muchas gracias por su ponencia. Me ha parecido de gran interés. Le planteo la siguiente pregunta, ¿las empresas juegan algún papel en las estrategias de conservación?¿Cuál considera que debería ser? Muchas gracias de nuevo.
Responder
Clara Inés Atehortúa Arredondo
Comentó el 15/12/2021 a las 18:23:06
Muchas gracias por su atención, participación y por la pregunta. En mi opinión sí, las empresas deben tener un rol en las estrategias de conservación desde el enfoque de gobernanza. Si bien, en el caso concreto, se hace hincapié en las organizaciones locales comunitarias, ya que no hay presencia cercana de empresas, es claro que las empresas modifican el territorio y el ambiente. Por tanto, deben hacer parte de estrategias de conservación ¿De qué manera? En principio se me ocurren dos formas: primero, en caso de que el impulso provenga de organizaciones comunitarias, en desarrollo de la iniciativa deben hacer un mapa de actores que permita acercarse a las empresas para que ellas se vinculen con la iniciativa y diseñar un plan para que su vinculación resulte en un mejoramiento del territorio y en la sostenibilidad a largo plazo de las medidas. En el caso de que sean las empresas quienes estén buscando impulsarlas, dicha iniciativa debe ir más allá de lo que se ha llamado la "responsabilidad social empresarial" y de la búsqueda del impulso de su objeto social y pensar desde la conservación del territorio y el ambiente. A partir de ahí establecer los valores sociales, económicos, culturales y naturales que se busca proteger y, en ese orden, involucrar a actores comunitarios y organizaciones sociales para que ellas trabajen de manera cooperativa para esos fines.
Espero que esta respuesta sea útil y me parece un punto que podríamos seguir discutiendo.
De nuevo gracias,
CLARA ATEHORTÚA-ARREDONDO
Responder