CÓD.S05-04 ONLINE

El Protectorado español en las Indias como modelo histórico de tenencia de tierras

La posesión, tratamiento y cultivo de la tierra ha sido durante siglos el medio de subsistencia mediante el cual las personas y las sociedades han vivido en este mundo. Habitualmente han sido los distintos regímenes estatales o regionales, cuyas formas históricas han variado según las épocas, los que se han encargado de darle forma jurídica a la estructura, organización y asignación de parcelas para su explotación, uso y disfrute. Por otra parte, es sabido que en no pocas ocasiones, los reyes o gobernadores de los pueblos han usado este poder de control para el sometimiento de los ciudadanos y el control de los estamentos, contribuyendo esta situación a generar una penosa fuente de injusticias y diferenciaciones sociales contrarias a la dignidad humana.

Históricamente se ha vinculado este proceder y se ha ejemplificado su manifestación concreta con lo que se ha conocido con el nombre de Protectorado por parte de los Reyes Católicos en las tierras del ”Nuevo Mundo” en la época de la colonización de las américas, más en concreto, sobre los campesinos indios. En este contexto se entremezclan temáticas y sucesos que, a pesar de poseer algún tipo de solidaridad entre ellos, están provistos de suyo de una autonomía propia, pero esto no siempre se ha puestos a las claras, generando así una impresión equivocada del papel político de España y de los susodichos reyes. Descubrimiento, colonización, Protectorado y evangelización, aun proviniendo a veces de una misma sociedad y reinado, no siempre han ido de la mano, de tal manera que la crítica histórica ha juzgado indiscriminadamente como un todo lo que ha respondido a causalidades varias.

Pues bien, en lo que a nuestro tema concierne, uno de los capítulos de la ”leyenda negra” española tiene que ver con supuesta expropiación, explotación y sometimiento por parte de la Corona de España sobre los campesinos indios en la época de la colonización. En esta Ponencia y en el posterior capítulo, me propongo presentar una interpretación diferente que se confronte con las fuentes hasta ahora legitimadoras de este juicio histórico, apoyándome en modernas investigaciones de los especialistas e historiadores. Intentaré con ello demostrar que el Protectorado español no sólo ha sido lo que se le ha endosado injustamente, sino todo lo contrario, un ejemplo que podría en la actualidad ser tenido como modelo histórico de referencia para un nuevo marco jurídico y laboral de las tierras y quienes a su cultivo se dedican.


Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Manuel Alejandro Serra Pérez

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 6 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rosa Cecilia Gonzales Rios

      Comentó el 27/01/2022 a las 16:33:38

      Estimado Manuel Alejandro. Felicitaciones de antemano por la estupenda ponencia y por la publicación que realizaras. Me parece muy importante tu aporte, ya que es interesante que desde la perspectiva histórica se haga un análisis de lo que ha significado la tenencia de tierras. En ese sentido, ¿Cuál crees que sea el futuro de los estudios sobre territorio desde un enfoque histórico, entendiendo que en la actualidad se esta reescribiendo la etnohistoria de los pueblos originarios latinoamericanos?
      Gracias y un afectuoso saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Manuel Alejandro Serra Pérez

        Comentó el 10/02/2022 a las 12:52:11

        Hola Rosa, gracias. Mi impresión es que los pueblos van ganando en conciencia de su propia dignidad, sin lo cual no puede haber auténtico progreso. La dignidad de un pueblo está en la igualdad de condiciones más allá de avatar histórico, raza, sexo y demás. La historia nos enseña mucho y debe ser volviendo siempre la mirada a lo vivido, como usted indica, como podremos construir un futuro más cercano a lo que se espera de un verdadero progreso.
        Gracias de nuevo y un saludo muy cordial
        Manuel

        Responder

    • profile avatar

      Javier Bernabé Fraguas

      Comentó el 13/12/2021 a las 21:59:48

      Estimado Manuel Alejandro, felicitaciones por tu ponencia, y por el futuro texto que seguro será tan interesante como lo que has comentado en esta intervención. Creo que enfoques históricos como el que planteas son muy necesarios, teniendo como base documentación contrastada, tan importante ante posibles interpretaciones imprecisas. ¿Cómo se te ocurre que se pudieran difundir en la actualidad para el gran público resultados de investigaciones como los que has obtenido, ensalzando la precisión histórica como una herramienta fundamental para conocer nuestro pasado?

      Responder

      • profile avatar

        Manuel Alejandro Serra Pérez

        Comentó el 13/12/2021 a las 22:50:19

        Apreciado Javier, gracias por la pregunta y por tu comentario. Difícil cuestión. Diría que el cine, el arte, la literatura o la música son, por ejemplo, vehículos extraordinarios de transmisión del saber históricos. Pienso en este momento en cómo el pueblo judío, por ejemplo, lleva siglos comunicando a sus generaciones la riqueza de su patrimonio cultural y religioso, del modo más sencillo y espontáneo, como es la integración entre vida y creencia (más allá del sentido estrictamente religioso). Esto sucede porque hay una base de fondo que da sentido a este modus vivendi, que es la convicción profunda fortalecida con el paso de los años de cómo su cosmovisión resulta rica y humanizadora para su propio pueblo. El problema en nuestro caso es que Europa y los pueblos vinculados a la cultura europea ha perdido su identidad, la fe en sí misma y, en consecuencia, la capacidad de transmitir, dado que nadie comunica sino lo que vive y vive lo que tiene dentro. La cultura actual ha des-religado a Europa completamente de su propia esencia, un compendio justísimo de filosofía, arte y creencia, bien articulados. Así pues, me parece que debemos recurrir a la familia, a una familia que sepa vivir en medio de esta situación y dentro de ella misma un micro-cosmos cultural e identitariamente desafiante del presente y de lo supuestamente moderno y novedoso, que difícilmente se corresponde con auténtico progreso. Es la familia, dentro de su propio seno, la que puede hacer mucho. En la Universidad, por otra parte, también se puede hacer mucho, a pesar de las ataduras ideológicas (estamos en una Inquisición laica que no quema cuerpos, pero sí espíritus, y que no ama la libertad real). Y finalmente a través del arte, el cine y lo dicho, pero desde una perspectiva nueva, desafiante, veraz.
        Espero haberte respondido más o menos.
        De nuevo muchas gracias.
        Manuel

        Responder

    • profile avatar

      Jorge Salinas Mengual

      Comentó el 13/12/2021 a las 19:25:57

      Estimado Manuel Alejandro, muchas gracias por su ponencia y por el tema que aborda. Pienso que es muy apropiado, ya que permite abordar una temática desde una visión diferente a la que normalmente se nos ofrece. ¿Dónde considera que se halla la verdadera novedad y originalidad del modelo español de los Reyes Católicos en relación con la tenencia de tierras por parte de la población indígena? Muchas gracias y un afectuoso saludo

      Responder

      • profile avatar

        Manuel Alejandro Serra Pérez

        Comentó el 13/12/2021 a las 22:41:35

        Estimado Jorge, gracias por su interés y por la pregunta. Entiendo que los Reyes Católicos aportan fundamentalmente la praxis del Derecho mismo, en lo que a la tenencia de tierras se refiere, muy anticipadamente a como ha ido cristalizando é ste en Occidente. Las medidas que la Corona española adoptó por medio del Protectorado supusieron una defensa de la población, del modus vivendi y de la subsistencia y desarrollo de los pueblos por ellos amparados. En consecuencia, la novedad está en que unos reyes, en una época en la que Europa no puede contener la sed de expansión y dominio, convierten el dominio y el sometimiento por el proteccionismo y la promoción de una inminente aparición de lo que más tarde serán los Derechos Humanos en relación, en este caso, con la tenencia de tierras y su gestión.
        Gracias y un afectuoso saludo
        Manuel

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.