La despoblación es la realidad actual de los entornos rurales. Este éxodo se agrava en los municipios de montaña y los dependientes de la agricultura de secano, mientras crecen las poblaciones de zonas de agricultura intensiva, las costas y las áreas metropolitanas. Pocos municipios del interior se salvan de esta tendencia, que se acentúa en los entornos más inaccesibles y aún en la sombra digital.
Pero hay esperanza para frenar el despoblamiento de las zonas rurales. El emprendimiento de muchos jóvenes que deciden quedarse en el campo, creando proyectos que apuestan por el desarrollo local, focalizando en la digitalización e innovación.
Para poder ver muy pronto un futuro esperanzador en el campo, los jóvenes del medio rural deberían recibir una atención especial, porque son potenciales transformadores de este territorio, ya que su participación es crucial para avanzar hacia explotaciones agrícolas y ganaderas más tecnificadas y productivas, al tiempo que respetuosas con el medio ambiente.
Un ejemplo de ello es la cría de una raza ganadera en peligro de extinción de caballos hispano-bretones, puede ser un atractivo para muchos jóvenes ganaderos, que han decidido quedarse en el medio rural. Y pueden fomentar el arraigo, ya que, normalmente, son explotaciones familiares.
Otro ejemplo sería, la nueva generación de viticultores que deciden quedarse en el pueblo para elaborar vino, trabajar duro en el campo y embotellar la mejor expresión posible de su tierra de la Rioja, San Vicente de la Sonsierra, pueblo de 1.000 habitantes encaramado a un cerro a orillas del río Ebro.
La importancia de los jóvenes y las mujeres rurales se ve en su poder transformador, cómo van modernizando la agricultura con su visión abierta y sus ganas de innovar. Por eso, ha de ser uno de los ejes prioritarios para el gobierno e instituciones que han de promover la agricultura y su permanencia. Pero las administraciones no están respondiendo como debieran, la Política Agraria Común (PAC) es cada vez más exigente con los nuevos ganaderos y agricultores que se incorporan al oficio, para que los jóvenes reciban una subvención.
Ser mujer en el mundo rural no es tarea sencilla y mucho menos si se desea emprender un negocio. Las emprendedoras rurales necesitan un impulso para que se vean beneficiadas y sus comunidades. Una burocracia más ágil y adaptada a su realidad, incentivos económicos, servicios que les permitan conciliar su vida familiar con su negocio, mayor acceso a la financiación y una conexión digna a Internet.
Pero nos encontramos ante este escenario de desigualdad. El número de socias de cooperativas agroalimentarias es de un 26% y su presencia en órganos de decisión es del 7,4%. Aunque el 54% de los emprendedores rurales son mujeres. Esta cifra contrasta con el entorno urbano, donde el 30% de mujeres frente al 70% de hombres.
Es preciso, que entre todos debemos hacer un medio rural que resulte atractivo para los jóvenes, las mujeres y el talento, para que así contribuya al buen funcionamiento del sector agroalimentario. Hemos de apostar por nuevos modelos de negocio y de emprendimiento, que mediante la digitalización generan actividad económica y puestos de trabajo de calidad en estos territorios.
El auge de lo rural en esos tiempos, ha encontrado en la llamada España vaciada un lugar, quizás mitificado, donde huir del capitalismo salvaje. Dando respuesta al descontento generalizado de toda una generación de jóvenes que no ha encontrado en las grandes ciudades más que, trabajos precarios y alquileres desorbitados.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Documento Complementario de Apoyo
Descargar S06-06_EMPRENDIMIENTO-DE-LOS-JOVENES-EN-EL-MEDIO-RURAL-FRENO-A-LA-DESPOBLACION_pdf.pdf
Angélica Soledad Esquivel Elías
Comentó el 15/12/2021 a las 01:56:09
Excelente trabajo, es bastante interesante la manera en que se desarrolla la información, la realidad es que la mayoría de las comunidades rurales son olvidadas y difícilmente cuentan con los servicios básicos, es de aquí de donde se desprende la inquietud siguiente ¿qué tipo de acciones se pueden llevar a cabo para lograr que las comunidades rurales tengan los servicios necesarios que les permita a los jóvenes que habitan poder desarrollar actividades que sólo pueden llevar a cabo en ciudades o poblaciones más grandes?
Responder
Elena Beatriz Bellido Cledera
Comentó el 15/12/2021 a las 20:58:13
Gracias por tu comentario.
Creo que el teletrabajo es el futuro, es el ideal para enlazar ciudad-pueblo, pero hay que garantizar la conectividad en cualquier punto.
Responder
Florinda Osorio Alvarado
Comentó el 14/12/2021 a las 20:57:19
Buen día, interesante ponencia.
En el caso de México hace falta acciones enfocadas a incentivar el emprendimiento de jóvenes y mujeres que habitan en el sector rural ya que de alguna u otra manera este sector de la población contribuye al desarrollo de los territorios rurales. Me gustaría saber cuál fue la metodología que utilizó para su investigación.
Saludos.
Responder
Elena Beatriz Bellido Cledera
Comentó el 15/12/2021 a las 21:01:10
Gracias por tu comentario.
He ido recopilando datos estadísticos desde el año 2016 hasta ahora, (teniendo en cuenta la peculiaridad de estos últimos tiempos de pandemia...) Analizando los muchos estudios que se han hecho sobre temas relacionados y visualizando las noticias que se publican con datos estadísticos desde la Unión Europea.
Responder
Juana Fuensanta Esquivel Elías
Comentó el 14/12/2021 a las 14:19:12
Buen día, Elena Beatriz.
Excelente e interesante tema, es verdad que la migración de las comunidades pequeñas a lugares citadinos es notoria, sin embargo el emprendimiento que va de la mano con el desarrollo sustentable es una excelente idea para lograr rescatar dichas poblaciones, sin embargo concuerdo con usted, en que son muchos tramites burocráticos los cuales reflejan la falta de apoyo hacia las comunidades rurales, sumado de la falta de apoyos gubernamentales y empatía hacia este tipo de proyectos, urge el fortalecer planes y programas para dicha población en estos proyectos emprendedores.
Saludos cordiales.
Responder
Elena Beatriz Bellido Cledera
Comentó el 15/12/2021 a las 20:56:05
Si se apoyara más a los jóvenes emprendedores por parte de las administraciones, este problema podría tener solución a corto o medio plazo
Responder
Raquel Paulina Arce Negrete
Comentó el 14/12/2021 a las 03:18:40
Estimada Elena Beatriz,
Enhorabuena, muy interesante tu ponencia, creo que este retrocedimiento es algo muy notorio y efectivamente pienso, igualmente ,que la parte digital y el cerrar la brecha que pudiera existir es una buena alternativa para que estos jóvenes se queden el medio rural, creciendo y potenciando sus comunidades de origen.
Responder
Elena Beatriz Bellido Cledera
Comentó el 15/12/2021 a las 20:54:21
Así es.
Gracias por tu comentario.
Responder
Jonatán Cruz Ángeles
Comentó el 13/12/2021 a las 18:25:18
Estimada Elena Beatriz,
En primer lugar, quisiera darte la enhorabuena por tu ponencia. Me ha parecido un tema muy interesante. He visto que, en comentarios anteriores, Mª Eugenia Reyes te pregunta por el techo de cristal de este sector de la población. Mi pregunta está relacionada. Te quería plantear si consideras que hay un "suelo pegajoso" que impide que l@s jóvenes emprendan en el mundo rural y cómo consideras que podríamos combatirlo. Gracias por tu atención. Un saludo,
Responder
Elena Beatriz Bellido Cledera
Comentó el 13/12/2021 a las 20:57:38
Buenas. Gracias por tu comentario.
Es cierto, existe ese "suelo pegajoso", ya que a los jóvenes, se le exige muchísimos condicionantes, para poder iniciar un proyecto en el entorno rural, lo que provoca, que muchas propuestas se queden en un cajón o no pasen de una fase embrionaria...
Las administraciones debería aportar más ayuda a los jóvenes, no solo económica, sino de asesoramiento, guía, etc...
Responder
Maria Eugenia Reyes Garcia
Comentó el 13/12/2021 a las 17:23:00
Buenas tardes, lo primero de todo darte la enhorabuena por tu ponencia y el tema elegido para la misma, me ha parecido muy interesante. Me gustaría formularte varias preguntas, la primera sería ¿Piensas que existe el techo de cristal en las cooperativas agroalimentarias ? y la segunda sería ¿Por qué has utilizado datos de la evolución de la población por provincias andaluzas desde 2008 al 2018 y no hasta 2020?. Muchas gracias
Responder
Elena Beatriz Bellido Cledera
Comentó el 13/12/2021 a las 20:42:36
Buenas. Gracias por tu comentario.
Si hay techo de cristal, aún cuesta encontrar mujeres en puestos de responsabilidad dentro de las cooperativas, aunque la mayoría de empleados de las mismas, son mujeres.
He intentado no usar los datos tomados en tiempos de pandemia, ya que han sido unos momentos convulsos y de precariedad en todos los sectores
Responder
Celia Prados García
Comentó el 13/12/2021 a las 13:39:02
Estimada Elena Beatriz,
Habla de la importancia de la transformación y la modernización de la agricultura por parte de jóvenes y mujeres. ¿Cree que se podría modificar la realidad que evidencia que las mujeres siguen contribuyendo con trabajo no remunerado en las explotaciones agrarias? ¿Ha observado cambios importantes entre las nuevas generaciones de mujeres agrarias?
Gracias,
Responder
Elena Beatriz Bellido Cledera
Comentó el 13/12/2021 a las 20:38:55
Buenas. Gracias por tu comentario.
Es claro que hay una brecha salarial entre hombres y mujeres, pero en los últimos tiempos, este hecho está cambiado. No dudo que las generaciones futuras estas desigualdades desaparezcan pero aún hay que trabajar mucho en este tema.
Responder