El mundo rural y el trabajo agrícola albergan una idiosincracia propia pues, a pesar de ser un sector elemental para el sostén de la vida por producir nuestra alimentación, no cuentan ni con el estatus ni con el reconocimiento que debieran. La tierra y quienes producen son el principal eslabón para que la cadena agroalimentaria sea posible, siendo al mismo tiempo el sector más invisible, pues no hay una relación directa entre consumidores y productores. La globalización agroalimentaria provoca que cada vez haya más distancia entre ambas partes y por ende más desconocimiento.
El papel de la mujer en la agricultura ha sido doblemente invisibilizado. El género ha sido y es un condicionante para la división sexual del trabajo que determinará qué lugar se ocupa. Esta condición ha dejado al margen a las mujeres en diversos cultivos como son el olivar en Andalucía, donde las mujeres hasta hace poco necesitaban un hombre que las acompañase en el trabajo para poder realizarlo, o en la producción de fruto rojo, donde las mujeres ocupan los trabajos más duros, como es la recolección de la fresa, bajo el mito de la delicadeza de sus manos. Esto incrementa la feminización de la pobreza, al reservar solo unos puestos de trabajo concretos para las mujeres, para quienes ascender en la escala laboral o contar con un abanico de posibilidades se torna más complicado. Cristina Cruces (1993) acuñó la idea de “agricultura de primor” para referirse a la alteración en la concepción tradicional de la agricultura, donde ahora se priman unos valores no asociados a la fuerza bruta, sino construidos a partir de de lo que culturalmente se entiende como femenino (primor, delicadeza, habilidad). Así se justifica la modalidad de contratación conocida como “contratación en origen”, donde son mujeres las que se seleccionan con unas determinadas características. En el sector del fruto rojo en la provincia de Huelva, esta modalidad lleva presente dos décadas llevándose a cabo exclusivamente con mujeres primero de países como Rumanía o Bulgaria y una vez que estos entran a formar parte de la Unión Europea, con mujeres de distintas zonas de Marruecos. Este modelo se origina tras la mutación de las personas autóctonas hacia otros nichos laborales con mejores condiciones y tiene como horizonte salvaguardar los niveles de producción de una temporada a otra. Esta modalidad de contratación ha sido vista como un modelo ideal de migración ordenada para las instituciones, a la vez que un modelo con muchas fricciones por parte de distintos movimientos y asociaciones, pues se requiere que las mujeres sean de zonas rurales, madres con hijos o familiares a su cargo y contratadas para una temporalidad concreta que no se asegura, pues dependerá de la campaña.
A través de una metodología etnográfica, contando con relatos de mujeres jornaleras temporeras contratadas en origen, la siguiente comunicación pretender dialogar entre sus experiencias y el modelo teórico que conforma esta contratación para desarrollar una visión amplia que permita cuestionar de qué modo las mujeres están presentes en ciertas agriculturas.
Palabras clave
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Florinda Osorio Alvarado
Comentó el 14/12/2021 a las 20:03:59
Buenos días Soledad, interesante ponencia felicitaciones.
Mi pregunta es desde su punto de vista ¿Qué se debe hacer para dejar de invisibilizar el papel que tiene la mujer en la agricultura y reconocer su participación en este y otros ámbitos?
Responder
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 15/12/2021 a las 11:14:20
Buen día, Florinda.
Encantada de saludarte.
Creo que es fundamental que las trabajadores ocupen puestos de toma de decisiones y los carguen de significado. Solo así se pueden crear medidas adaptadas de forma real a necesidades concretas. Este es mi punto de vista, frutos de la relación que he tenido con las propias trabajadoras.
Espero que hayas tenido un buen congreso.
Gracias de nuevo por el interés.
Responder
María Alicia Esquivel Elías
Comentó el 14/12/2021 a las 19:45:51
Buenos días, Soledad.
Su trabajo me ha parecido muy completo, realizado desde un punto de vista crítico bien fundamentado que permite mostrar la realidad de un sector que opaca de diversas maneras a las mujeres. Es importante tratar estos temas para que las afectadas puedan tener voz. Es interesante la globalización de la problemática, siendo yo de latinoamérica, inmersa en contextos diferentes, puedo encontrar grandes similitudes en la desigualdad y minimización del sector agrícola.
Responder
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 15/12/2021 a las 11:11:12
Buen día, María Alicia.
Encantada de saludarte.
Gracias por tus palabras. Sin duda es importante establecer sinergias globales, ante un modelo de producción alimentaria que impacta en las mujeres con hilos comunes aquí, allí , allá y acá (entiéndase la metáfora).
Espero que hayas podido disfrutar del congreso.
Gracias de nuevo.
Responder
María del Rosario Valencia Salcedo
Comentó el 14/12/2021 a las 17:30:24
MUCHAS FELICIDADES ME GUSTARÍA SABER TU OPINIÓN SOBRE LA FEMINIZACIÓN DEL CAMPO Y LAS PERSPECTIVAS DEL RECONOCIMIENTO A LOS DERECHOS DE LAS MUJERES RURALES. DESDE MÉXICO SALUDOS.
NOTA: Me equivoqué en el comentario anterior este es el correcto. Gracias excelente tema
Responder
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 14/12/2021 a las 22:12:31
Buenas tardes María del Rosario.
Gracias por tu interés y participación.
Creo que las mujeres tienen que tener debido a su trabajo un nivel central y visible en el campo. Sin embargo, cuando hablamos de feminización hablamos también como en este caso de unas consecuencias que las dejan en posiciones desiguales. Tendríamos que siruarnos en un sector concreto para analizarlas porque, aunque hay elementos comunes, cada cultivo o empleo tiene unas realidades contextuales propias. Para que haya un reconocimiento de sus derechos hay que dejarles espacios en los puestos de toma de decisiones y a partir de ahí escuchar qué elementos las interpelan y qué necesidades y propuestas de mejora tienen. El tema es denso y complejo. No hay lecciones únicas , pero si alguien las tiene son sin duda las propias trabajadoras.
Espero haberte ayudado.
Te mando un abrazo y espero estés disfrutando del congreso.
Gracias.
Responder
María del Rosario Valencia Salcedo
Comentó el 14/12/2021 a las 17:27:57
MUCHAS FELICIDADES ME GUSTARÍA SABER TU OPINIÓN SOBRE LA FEMINIZACIÓN DEL CAMPO Y LAS PERSPECTIVAS DEL RECONOCIMIENTO A LOS DERECHOS DE LAS MUJERES RURALES EN MÉXICO. SALUDOS.
Responder
Raquel Paulina Arce Negrete
Comentó el 14/12/2021 a las 03:39:15
Estimada Soledad,
Antes que nada enhorabuena por la ponencia, me ha parecido muy interesante esta cuestión de la "Contratación en origen", pienso que este tipo de intercambios nos permiten conocer cosas que desconociamos y con ello aumentamos nuestro repertorio.
En particular me parece desconcertante esta invisibilización del rol de la mujer, curiosamente, no se historicamente (en realidad), pero en la tradición mexicana la mujer siempre ha tenido un rol en el campo aparentemente "visible", de una u otra manera, aunque pienso que en ambos países las condiciones de trabajo de éstas distan de ser las ideales.
Cambiando un poco ¿En este sentido que opinan las personas respecto a esta migración ordenada? ¿Cómo ha sido percibido? ¿qué tan sostenible es? ... espero haberme dado a entender.. a veces me apresuro un poco😅
Responder
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 14/12/2021 a las 13:50:18
Buen día, Raquel.
Gracias por tus palabras e interés.
Interesante lo que señalas de las mujeres mexicanas. Respecto a la opinión sobre la contratación en origen, para el sector empresarial es un modelo ideal porque las mujeres cumplen una función determinada y se marchan. Sin embargo, para las propias mujeres así como para la sociedad civil como comento en la ponencia, este tipo de contratación tiene algunas problemáticas. Coarta la posibilidad de moverse a otras esferas laborales, las viviendas done se asientan las mantienen aisladas de la población, por lo que en el imaginario simbólico son unas eternas desconocidas, no pueden cambiarse de empresa en caso de que no se encuentren bien y es la empresa o la patronal quien autoriza si estos cambios son posibles y no siempre se cumplen las espectativas de trabajo que se reflejan en el contrato. Hay un problema igualmente por el tipo de alojamiento que de les designa y en general por la poca capacidad de acción y toma de decisiones que ellas mismas tienen en el ámbito laboral.
Así que encontraríamos dos polos diferenciados.
Espero haberte ayudado.
Un abrazo y que tengas un buen congreso.
¡Gracias!
Responder
Elena Beatriz Bellido Cledera
Comentó el 13/12/2021 a las 21:06:08
Buenas.
En primer lugar quería felicitarte por tu ponencia. Y en segundo lugar, quería preguntarte, qué similitudes has encontrado, entre las mujeres que vienen de otros países como temporeras a España, con las mujeres que españolas que van a trabajar como temporeras a otros países, principalmente europeos.
Responder
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 13/12/2021 a las 21:52:07
Buenas tardes, Elena Beatriz.
Encantada de saludarte.
Gracias por tus palabras y tu participación. Pues no he hecho trabajo de campo ni he investigado sobre las emigraciones de mujeres andaluzas a otros territorios como temporeras agrícolas, así que no podría sacar en claro una serie de similitudes. Si puedo ayudarte en alguna otra línea temática que esté más enfocada a mi investigación, estaré encantada.
Espero que puedas disfrutar mucho del congreso.
Gracias.
Responder
Maria Eugenia Reyes Garcia
Comentó el 13/12/2021 a las 17:08:47
Buenas tardes, lo primero de todo darte la enhorabuena por tu ponencia y el tema elegido para tu Tesis, me ha parecido muy interesante. Me gustaría formularte varias preguntas, la primera sería ¿Cuántas entrevistas etnográficas habéis realizado o pensáis realizar a las mujeres para poder ofrecer unos resultados generalizados de vuestro estudio? y la segunda sería ¿Si estuviese en tus manos que medidas tomarías para acabar con la precariedad laboral de las mujeres en el sector que estás investigando?. Muchas gracias
Responder
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 13/12/2021 a las 19:36:08
Buenas tardes, María Eugenia.
Encantada de saludarte.
Ante todo, gracias por tus palabras y tu participación, así como por tu interés.
Esta ponencia, como ves, es una parte de la tesis. En total, en el grueso de la tesis doctoral se han llevado a cabo 60 entrevistas etnográficas en profundidad, a partir de 7 meses de trabajo de campo en terreno. Pero han sido realizadas a varios agentes vinculados al sector como son: mujeres contratadas en origen, jornaleras andaluzas, trabajadores migrantes organizados y no organizados en colectivos, asociaciones agrícolas, miembros de ONGDs, representantes políticos, técnicos medioambientales, activistas feministas, investigadoras/es, así como personas de los servicios públicos y personas que ocupan diferentes puestos dentro del tejido empresarial. Creo que para acabar con la precariedad laboral lo primero es contar con las propias trabajadoras a la hora de evaluar una política laboral concreta. Así, se podrían exponer qué necesidades tienen, qué está fallando, qué se podría mejorar y qué cambios les urgen. El sector ofrece un empleo a una parte importante de personas, pero debería someterse a una revisión de los términos y condiciones en los que se lleva a cabo, no solo a nivel socio-laboral, también a nivel medio ambiental. La contratación en origen es una forma de sustento de muchas mujeres, pero hay diversas irregularidades que estas enfrentan y que por diversas circunstancias no se reflejan en los espacios de toma de decisiones. Así que resumiendo, creo que para avanzar en post de una mejora, lo primero sería la inclusión de estas personas en la toma de decisiones.
Disfruta mucho del congreso y de nuevo, gracias por la participación.
Responder
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 11/12/2021 a las 12:12:57
La campaña de frutos rojos de 2020-2021 ya se está llevando a cabo. Los asentamientos chabolistas siguen existiendo en las mismas condiciones. ¿Se os ocurren ideas, consignas, conceptos y en general propuestas para apoyar a través de una investigación comprometida con los movimientos sociales?
Responder
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 11/12/2021 a las 12:23:46
Disculpad, este comentario debería de ir en la ponencia "El Colectivo de Trabajadores Africanos ante la geopolítica del fruto rojo" la encontraréis allí, por lo que pido que sigamos el debate en ella. Disculpad el error.
Responder
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 11/12/2021 a las 11:45:19
Tras la crítica establecida ¿se os ocurre alguna medida para (re) formular este tipo de contrataciones? Sin duda son una herramienta necesaria para las miles de trabajadoras marroquíes, el problema está en la geopolítica que se hace a través de ellos.
Responder
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 11/12/2021 a las 11:40:02
¿Qué conocíais sobre la contratación en origen en el sector del fruto rojo?
Responder