S02-04 08

FORMACIÓN EN CIUDADANÍA ALIMENTARIA CON ENFOQUE MULTICULTURAL DE ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA: APUNTES PARA LA REFLEXIÓN.

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Diana María Orozco-SotoUniversidad de Antioquia

Enfoque

Antecedentes: Por el papel relevante de los nutricionistas dietistas en el campo de la alimentación y nutrición humana, su formación integral debería incluir una sólida formación ciudadana y en ciudadanía alimentaria con un enfoque multicultural, para su actuación en las diferentes áreas laborales, donde se destaque el respeto por la cultura y diversidad alimentaria de las poblaciones. 

Entendiendo que la ciudadanía alimentaria propende por reivindicar el derecho humano a la alimentación “suficiente, sana y de calidad” y aboga por el consumo responsable y sostenible de alimentos, donde los ciudadanos puedan estar bien informados sobre los alimentos que consumen y el impacto de éstos en su salud, los profesionales de la salud, en particular los nutricionistas dietistas, tienen el deber de ser referentes de ciudadanía alimentaria y contribuir a que las instituciones, las comunidades y las personas con las que interactúan, favorezcan y ejerzan sus derechos alimentarios en marco de sistemas agroalimentarios sostenibles, donde  los servicios de alimentación tienen un papel fundamental.

Por la importancia política, social, económica y cultural que tiene la alimentación, la ciudadanía alimentaria es un asunto clave y necesario en el momento histórico actual, donde las situaciones de hambre e inseguridad alimentaria en el planeta persisten a pesar de los esfuerzos por abolirlas; y por ello, es relevante que las instituciones de educación superior que forman nutricionistas dietistas, fortalezcan sus esfuerzos para la formación de ciudadanos alimentarios activos, donde los servicios de alimentación pueden ser escenarios ideales para lograrlo.

Objetivo: Comprender cómo aporta la práctica profesional en servicios de alimentación y nutrición a colectividades, a la formación en ciudadanía alimentaria con enfoque multicultural, en estudiantes de Nutrición y Dietética en Colombia, 2023-2024.

Metodología: Se propone un estudio mixto con enfoque fenomenológico desde la perspectiva cualitativa, donde se incluirán seis programas de pregrado de Nutrición y Dietética en Colombia, con mayor trayectoria en formación de éstos profesionales, y se indagará a partir de la experiencia de  estudiantes de práctica profesional en servicios de alimentación y nutrición, sus docentes, los cooperadores institucionales y los coordinadores de la práctica, las funciones, actividades y situaciones que en el ejercicio de la práctica, aportan a la formación de ciudadanía alimentaria con enfoque multicultural.

Resultados esperados: Aunque es importante formar a la comunidad en general sobre lo que implica la ciudadanía alimentaria, podría tener mayor impacto social formar a los nutricionistas dietistas como ciudadanos alimentarios desde el enfoque multicultural para que su desempeño en el servicio de alimentación y nutrición, y en otras áreas,  contribuya efectivamente a la seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones, ayude a mantener y mejorar la situación de salud de las personas, y aporte finalmente a transformar la sociedad, donde los servicios de alimentación y nutrición son garantes del derecho humano a la alimentación en diversas poblaciones, en muchos casos vulnerables. Por tanto se espera que el proyecto contribuya a comprender cómo desde el servicio de alimentación y nutrición se puede aportar a la formación de la ciudadanía alimentaria de los estudiantes y de la población atendida.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 08 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Karla Lizbet Jimenez Lopez

      Comentó el 03/11/2023 a las 19:20:48

      Estimada Diana, gracias por la ponencia y felicitarla por el trabajo que ha desarrollado, al ser profesionales de la salud y de manera específica con la nutrición, me surgio la pregunta, ¿como podríamos defender y garatizar este derecho fundamental a la alimentación? ya que tenemos como principal objetivo que se tenga acceso a ellos para que exista un buen estado de salud.

      • profile avatar

        Diana María Orozco-Soto

        Comentó el 03/11/2023 a las 23:06:22

        Muy buen día estimada Karla, gracias por tu comentario.
        El reto de la defensa de derecho humano a la alimentación es bastante grande, pero en efecto considero que para los profesionales de la salud es un compromiso mayor, específicamente para los nutricionsitas abanderados de la promoción de la salud y la alimentación adecuada. Por tanto, para defender y garantizar este derecho, podemos aportar en diferentes niveles: desde las Instituciones de Educación Superior -IES- en los profesos formativos de los futuros colegas en temas claves como este de la ciudadanía alimentaria; en la participación activa y liderazgo dentro de la formulación de políticas públicas en el tema; en el abodaje interdisciplinario de estos asuntos; y en la aplicación de pequeñas acciones en cualquiera de las áreas en que nos desempeñemos, para procurar el cuidado alimentario de las poblaciones que atendemos en el marco de este derecho fundamental; en el relacionamiento cooperativo, responsable y crítico con la industria alimetnaria. En suma, en el actuar ético de nuestra profesión y entre otras muchas pequeñas y grandes acciones dentro de la cotidianidad de nuestro ejercicio profesional.
        Espero haber aportado a la respuesta de tu inquietud.
        Un saludo cordial.

    • profile avatar

      Diego Silva Jiménez

      Comentó el 17/10/2023 a las 21:13:28

      Estimada Diana,

      Interesante el tema de su trabajó, pero como las Instituciones de Educación Superior podrán abordar este desafío, teniendo en consideración que la industria alimentaria tiene secuestrada la salud de la población, cómo se podría combatir a esta más allá de la educación a la ciudadanía.?
      saludos

      • profile avatar

        Diana María Orozco-Soto

        Comentó el 17/10/2023 a las 23:11:26

        Estimado Diego, buen día.
        Gracias por su comentario.

        En efecto es un desafío enorme, no sólo para las Instituciones de Educación Superior -IES-, sino para todo el sistema educativo y social, pues la ciudadanía no se construye sólo desde programas curriculares, y ser cuidadano activo y consciente es también un paso importante para llegar a la ciudadanía alimentaria. Pero sin duda, el análisis crítico del entorno socieconómico, las discusiones abiertas, interdisciplinarias y argumentadas que se pueden generar en los entornos académicos como las IES pueden contribuir al análisis y abordaje de la situación de seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones, el rol de la industria en esta materia, y también los caminos para enfrentarlas y transformarlas. La sensibilización frente a los sistemas alimentarios sostenibles, la economía circular, los impactos sociales de la nutrición, entre otros asuntos, son relevantes, y aplican para todas las profesiones.
        Por ahora, yo intento acercarme en el caso específico de la formación del nutricionista dietista y espero que los hallazgos finalmente nos ayuden a encontrar pistas y generar ideas sobre cómo hacerlo mejor y extenderlo a otras áreas de formación.
        Saludos.

    • profile avatar

      Tiago Miguel Rosa García

      Comentó el 17/10/2023 a las 19:29:45

      Estimada Diana,

      Muchas gracias por su intervención, me ha gustado mucho. Me interesa especialmente el concepto de ciudadanía alimentaria y el cómo formar a los ciudadanos para las decisiones que tengan que ver con este ámbito. Se han realizado propuestas, desde la filosofía, sociología y ciencia política, de formas de decisión ciudadana en materias de índole colectiva, como las innovaciones tecnológicas. Mis preguntas son: ¿qué formas de educar a los ciudadanos en estas cuestiones relevantes tenemos, aparte de las académicas? ¿A partir de qué umbral consideraríamos que dicha formación es suficiente para poder decidir como ciudadano/a?

      • profile avatar

        Diana María Orozco-Soto

        Comentó el 17/10/2023 a las 23:36:32

        Buen día Tiago, gracias por comentar la ponencia.

        Sobre tus preguntas, anoto algunos asuntos que creo claves para acercarse a la respuesta, aunque no las resuelve por completo.
        En primera instancia, hay una tensión y discusión detrás de esto que es la formación ciudadana, como una meta más alta que se orienta a lograr sujetos con pensamiento político, crítico, autónomo, con empatía social, que le permite asumir de manera responsable su papel en la sociedad, es un asunto que trasciende la educación para la ciudadanía desde la educación en preceptos normativos de una sociedad determinada (normas, constitución política, civismo, entre otros aspectos). Entonces la formación ciudadana trasciende el ámbito académico, se extiende a la familia, y los diferentes contextos sociales con los que interactua cada sujeto desde su nacimiento y que le permite consolidar valores como el respeto por el otro, la solidaridad, la responsabilidad, la defensa de los derechos humanos, entre otros.
        Ahora, en ese escenario tan amplio, complejo, y tan subjetivo también en un mundo donde los valores humanos a veces se ponen en juego, establecer un umbral específico de medición podría ser difícil, incluso parecer utópico, pero lo que es claro es que en la medida que los ciudadanos fortalecen la capacidad de analizar su entorno, de criticar con argumentos las políticas, los productos que consumen y resistirse al mercadeo de masas, pueden a partir de pequeñas acciones, generar grandes transformaciones de su entorno, ahí podremos establecer algunos indicadores de cambios y transformaciones sociales. Por ejemplo, en ciudadanía alimentaria, se hace referencia a "votar con el tenedor", es decir, que si el ciudadano elige concientemente lo que come en realidad y le es más costo-efectivo económica y nutricionalmente, podrá impactar la economía y el comportamiento incluso de la industria alimentaria a largo plazo, pero al corto, con certeza impactará su entorno alimentario.
        Posiblemente nunca alcancemos la "formación suficiente" porque hay muchos factores que intervienen y que mutan, pero podremos acercarnos al ideal.
        Posiblemente dejo más dudas que respuestas, pero todo ello hace parte de la discusión.
        Un saludo cordial,

    • profile avatar

      Pablo J. Miró Colmenárez

      Comentó el 16/10/2023 a las 15:30:37

      Tomando en cuenta el contenido del concepto de ciudadanía alimentaria; en su opinión, ¿cuál es la importancia de la regulación estatal frente a las estrategias de la industria que influyen en las preferencias alimentarias de las personas?

      • profile avatar

        Diana María Orozco-Soto

        Comentó el 16/10/2023 a las 18:57:45

        La regulación estatal es fundamental para procurar una información veraz y completa sobre los alimentos industrializados, sus características, origen, procesos a los que han sido sometidos y riesgos de salud. Asuntos como el etiquetado de alimentos y declaración de ingredientes, por ejemplo, son fundamentales. Pero también se debe orientar a la educación de la población y las instituciones responsables de esta, para que las personas comprendan dicha información y pueda tomar realmente decisiones claras sobre esos alimentos. No todos los alimentos procesados son perversos, pero aprender a diferenciarlos, y su uso adecuado, es importante. Así mismo se debe incentivar la responsabilidad social empresarial.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora