Enfoque
Introducción:
El pasado 2020 se cumplían dos décadas de la entrada en vigor de relaciones contractuales como son las contrataciones en origen en España. La contratación en origen es una modalidad contractual entre dos países, donde uno solicita mano de obra, otro lo provee y como clausula principal se pacta el retorno de las personas al finalizar el trabajo. Es utilizada mayoritariamente para tareas agrícolas y su origen es situado por diversos autores y autoras en el conocido como Programa Bracero llevado a cabo en 1942 entre EEUU y México. Actualmente la contratación en origen se lleva a cabo en distintos lugares como Quebec, Canadá, EEUU, Brasil, Bélgica, Italia, Turquía o España entre otros destinos.
La singularidad que presenta España en territorios como Huelva, es que las contrataciones se han llevado a cabo en exclusiva con mujeres. Primero con mujeres del Este de Europa como Rumanía, Bulgaria o Polonia y con la entrada de estos países a la Unión Europea, con mujeres marroquíes. Es a partir del trabajo de campo llevado a cabo con estas en los años 2019/2020 y 2020/2021 durante las campañas de la recogida de fruto rojo, que nos acercamos a una frontera laboral que tiene una mayor repercusión en los cuerpos y vidas de estas trabajadoras agrícolas.
Objetivos: La presente comunicación pretende mostrar los relatos de las trabajadoras contratadas en origen tanto en Huelva como en Marruecos y su experiencia en la construcción del mercado agroalimentario globalizado.
Metodología:
Para ello hemos utilizado una metodología cualitativa. A partir de una etnografía llevada a cabo en los conocidos como pueblos freseros durante las campañas mencionadas, las principales herramientas utilizadas han sido la observación participante y la entrevista en profundidad.
Discusión:
La frontera no es solo un lugar geográfico, sino que debe entenderse desde una óptica geopolítica. El trabajo con las mujeres ha mostrado como la pobreza para ellas en cuestión está tanto a un lado como al otro de la frontera. La expansión del mercado agroalimentario, el acaparamiento de tierras y de recursos y la instalación de fronteras de producción, expulsa a estas mujeres de sus territorios debido a las precarias condiciones socio laborales que enfrentan. Y, a su vez, son expulsadas debido al requisito del retorno de las contrataciones en origen.
Resultados/Conclusiones
Mientras que para el sector empresarial este modelo se entiende como un modelo ejemplar, para miles de mujeres esta modalidad contractual es un problema de movilidad y ascenso social y laboral.
Conclusiones:
La situación de estas mujeres ilustra la contrageografía de la globalización agroalimentaria, tanto en origen como en destino. Las trabajadoras desarrollan así una agencia política transformadora que las permite moverse de escala. Las mujeres que deciden no hacer el retorno son nombradas de forma peyorativa como “las fugadas” y acusadas de haber caído en redes de mafias. Sin embargo, los relatos de las entrevistadas rompen con los distintos mitos que la propia naturaleza de la contratación en construye en torno a ellas.
Gabriela Estefanía Vásquez Peña
Comentó el 26/10/2023 a las 20:11:16
Estimada Soledad,
Gracias por acercarnos a esta realidad, me gustaría presentarle alguna duda a su encomiable estudio. ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades que enfrentan las mujeres trabajadoras migrantes contratadas en origen en el mercado agroalimentario globalizado, y cómo influyen las condiciones laborales, las políticas de retorno y la percepción social en su movilidad y ascenso social y laboral?
Gracias de antemano,
Gabriela
Waldimeiry Correa da Silva
Comentó el 18/10/2023 a las 12:21:05
Estimada Soledad,
Muy interesante tu ponencia y trabajo realizado en esta temática. He explorado en un proyecto anterior cómo esta contratación en origen puede dar lugar a situación de explotación laboral y sexual y también posibles casos de Trata. También han presentado una ponencia "Jornaleras de Huelva en lucha", explicando desde el terreno como ocurre el trabajo y creo que podemos así ir complemento nuestras visiones.
Enhorabuena por la excelente ponencia.
Saludos,
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 18/10/2023 a las 19:24:14
Muchas gracias por tus palabras. Trabajé junto a Jornaleras de Huelva en Lucha durante todo el trabajo de campo, gracias a ellas que me enseñaron todo.
Un abrazo.
María Dolores Pérez Esteban
Comentó el 17/10/2023 a las 10:30:26
Estimada Soledad,
En primer lugar, quería felicitarles por su magnífica ponencia. Con respecto a ella me surge la siguiente cuestión ¿Cuáles creen que son las principales dificultades de los trabajadores marroquíes en España?
Muchas gracias
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 17/10/2023 a las 10:40:49
Querida María Dolores, gracias por tus palabras.
Son dificultades de conjunto.
Por ejemplo, por enumerar algunas encontramos el desconocimiento del trabajo que van a realizar, la falta de práctica en este tipo de empleos, el aislamiento al vivir en el mismo espacio en el que trabajan, problemas con el idioma, problemas al conocer sus derechos, inestabilidad al no saber cuándo empieza y termina su trabajo, obligatoriedad de pasar un periodo de prueba de quince días que las puede devolver a su territorio después de haber hecho la inversión inicial. Problemas con el transporte y por tanto con la participación social y política en los municipios donde vienen a trabajar. Segregación de las trabajadoras por lugar de origen, falta de posibilidad de sindicarse, ausencia de derechos futuros como la jubilación pese a estar cotizando en España. O irregularidades con la naturaleza de sus contratos. Por no hablar de la calidad de los alojamientos o de las instalaciones básicas como los lugares donde comer o asearse, así como la disponibilidad de agua potable en algunas zonas.
Es un tema complejo, que requiere de una contextualización concreta.
Gracias por tu interés.
Rabía Mrabet Temsamani
Comentó el 15/10/2023 a las 15:28:57
Muy buenas Soledad, aqui estoy de nuevo. muy interesante tu presentación.
La situación de estas mujeres deja mucho por desear. El problema, que lo que se les explica en Marruecos por parte de lANAPEC, en relación con la naturaleza de su trabajo, derechos y condiciones no corresponden en absoluta a la realidad a la que se enfrentan cuando llegan. Además, los contratos se hacen en España, desde luego no saben ni entienden su contendido y al final se quedan a la merced de los empresarios.
Saludos
Soledad Castillero Quesada
Comentó el 17/10/2023 a las 10:41:45
Gracias por tus aportaciones, Rabía.
Así es. Me gustaría si fuese posible contactarte por mail, ya que me interesaría consultarte algunas cuestiones.
Gracias por todo.
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organiza
Colabora