A medida que la población mundial sigue creciendo y se intensifica el cambio climático, la creciente escasez de agua dulce se ha convertido en uno de los principales desafíos para la comunidad internacional. De hecho, el Programa Mundial de la UNESCO de Evaluación de los Recursos Hídricos 2020: Agua y Cambio Climático, señala que en el mundo hay actualmente 2.200 millones de personas privadas de acceso al agua potable y otros 4.200 millones que carecen de sistemas de saneamiento seguros. Frente a este desafío, se ha incluido como un objetivo específico dentro del marco de la Agenda 2030 aprobada por la ONU en 2015 garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
Ante este panorama, aparece como posible solución el denominado “Espacio Cercano a la Tierra”, compuesto por la Luna, Marte y los asteroides. Por una parte, se estima que el satélite lunar tiene depositadas el interior de los cráteres de sus polos más de 1.600 millones de toneladas de agua en forma de hielo; por otra parte, se ha descubierto que en el suelo del “planeta rojo” existe un alto porcentaje de agua, lo cual permitiría que de la arena de Marte se pudiera extraer agua; y, por último, de entre los 18.000 asteroides que se calcula que existen en la órbita comprendida entre la Tierra y Marte, hasta un 15% podría contener agua, es decir, unos 2.700 asteroides.
En cuanto al régimen jurídico, se observan grandes vacíos normativos en lo que respecta a la obtención de recursos naturales del espacio ultraterrestre, puesto que, el Tratado del Espacio de 1967, que constituye la piedra angular del Derecho del espacio ultraterrestre, guarda silencio al respecto, mientras que, el llamado Acuerdo de la Luna de 1979 (primer instrumento jurídico que trata sobre el tema, declarando los recursos naturales del espacio como “patrimonio común de la humanidad”), no goza apenas de reconocimiento internacional, provocando que sus principios no tengan una operatividad jurídica real. Ante esta situación, Australia, Canadá, Italia, Japón, Luxemburgo, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y EE.UU firmaron el 13 de octubre de 2020 los llamados Acuerdos Artemisa, tratado internacional que pretende legitimar la obtención de recursos espaciales (entre los cuales se encuentra el agua) por las empresas privadas de los Estados Partes, aprovechándose del vacío legal del Tratado del Espacio y desmarcándose de la consideración que hace el Acuerdo de la Luna sobre los recursos espaciales como “patrimonio común de la humanidad”. Así las cosas, EE.UU, Japón, Luxemburgo y Emiratos Árabes Unidos ya han creado normas que regulan la obtención de recursos naturales del espacio por los entes privados, en cooperación con los entes públicos.
En consecuencia, parece totalmente necesario que los Estados se impliquen en la cuestión, promoviendo instrumentos jurídicos que aseguren que todos esos valiosos recursos naturales, de entre los cuales nos interesa especialmente el agua, sean obtenidos y utilizados en beneficio del conjunto de la comunidad internacional.
Ponencia Online
Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia
Daniel del Valle-Inclán Rodríguez de Miñón
Comentó el 20/12/2021 a las 14:41:57
Estimado Christian Domínguez Expósito:
Permítame darle mi más sincera enhorabuena por tratar un tema con tantísimo recorrido en el medio y largo plazo.
Comparto con Usted la necesidad de regular tanto la obtención como el uso de los recursos naturales obtenidos de la denominado “Espacio Cercano a la Tierra”, pero me surge una duda previa. ¿No cree que se debería regular con carácter previo una participación prioritaria en los resultados obtenidos por parte de aquellos países con más necesidades? Quizás pueda parecer una pregunta trampa pero dudo mucho que quien no pueda participar en el costoso procedimiento de obtención vaya a poder beneficiarse de su uso en unas condiciones acordes con sus necesidades.
Muchas gracias.
Responder
Christian Domínguez Expósito
Comentó el 20/12/2021 a las 20:01:07
Estimado Daniel:
Muchas gracias por sus palabras. En lo que respecta a su pregunta, en mi opinión, la respuesta variará en función de la base desde la que partamos.
Si consideramos que los recursos naturales del espacio son patrimonio común de la humanidad, entiendo que deberían adoptarse fórmulas que permitieran a toda la humanidad (válgame la redundancia) beneficiarse de dichos recursos.
En cambio, si por el contrario se considera que dichos recursos no son patrimonio común de la humanidad, sino que son recursos "sin dueño" apropiables por cualquier ente privado que acceda a ellos (lo cual parece ser uno de los objetivos de los Acuerdos Artemisa), podríamos encontrarnos con que solo se beneficiarían aquellos entes privados y Estados que tuvieran el presupuesto necesario, sin ningún tipo de obligación para con los demás Estados.
En conclusión, aún nos encontramos en una fase incipiente, de consolidación de principios y conceptos. Por tanto, es necesario una mayor implicación de la comunidad internacional en armonizar todas estas cuestiones, con objeto de evitar futuras desigualdades.
Muchas gracias.
Un cordial saludo.
Responder
Daniel Iglesias Márquez
Comentó el 14/12/2021 a las 22:54:58
Estimado Christian,
Enhorabuena por su ponencia.
Si bien es interesante la posibilidad de obtener recursos naturales del espacio ultraterrestre a medio o largo plazo, la actualidad ya es preocupante. En este sentido, aprovecho para preguntarle su opinión sobre los modelos de gestión del agua actuales y sus implicaciones respectivas en un mundo ya afectado por la crisis climática que tiene, como usted ha mencionado, importantes efectos en la garantía del Derecho humano al agua y al saneamiento, reconocido por las Naciones Unidas.
Gracias de antemano por su respuesta.
Responder
Christian Domínguez Expósito
Comentó el 15/12/2021 a las 17:03:35
Estimado Daniel:
Muchas gracias por su pregunta. En lo que respecta a los modelos de gestión del agua actuales, estos son claramente ineficientes, lo cual se observa en las enormes cantidades de agua que se pierden debido a la ineptitud de dichos modelos, por lo que considero que es una cuestión urgente ante la que se deben tomar medidas. No obstante, aun mejorando estos modelos de gestión del agua, esto no cambia la realidad del cambio climático y su impacto directo en la escasez de agua.
En conclusión, considero necesario tomar medidas encaminadas a una mejor gestión del agua actual, lo cual no obsta a que sea absolutamente necesario invertir en iniciativas como las planteadas en la ponencia con objeto de que a medio y largo plazo pueda accederse a dichos recursos, los cuales nos permitirían afrontar los desafíos que se plantearán en la cuestión.
Un cordial saludo.
Responder
Frederico Alvim-Carvalho
Comentó el 14/12/2021 a las 16:30:20
Christian,
Me gustaría saber tu opinión personal sobre los Acuerdos Artemisa. ¿Crees que es un buen comienzo para la organización de la gestión de los recursos extraterrestres?
El tema de tu ponencia es realmente intrigante. Enhorabuena.
Saludos,
Frederico Alvim Carvalho
Responder
Christian Domínguez Expósito
Comentó el 14/12/2021 a las 17:39:37
Estimado Frederico:
En lo que respecta a los Acuerdos Artemisa, estos tienen como uno de sus objetivos arrojar un poco de luz a la cuestión de la gestión de los recursos espaciales, lo cual bajo mi punto de vista es algo positivo, ya que muestra el creciente interés y esfuerzo de los Estados para regular un tema de absoluta trascendencia para la Comunidad Internacional, con objeto de evitar futuras tensiones. No obstante, considero que, aun siendo un primer paso positivo, queda mucho por hacer y muchas cuestiones que regular, puesto que existen grandes vacíos normativos así como grandes discrepancias en el tema. Un ejemplo de ello sería la falta de consenso internacional sobre la naturaleza jurídica de estos recursos naturales del espacio.
Muchas gracias por sus aportaciones.
Un cordial saludo.
Responder
Frederico Alvim-Carvalho
Comentó el 14/12/2021 a las 20:12:46
Muchas gracias por tu respuesta Christian. Estoy finalizando un trabajo en el campo geográfico y tu ponencia me ha fomentando muchos "insights". gracias por compartir!
Un cordial saludo
Responder
Frederico Alvim-Carvalho
Comentó el 14/12/2021 a las 16:22:35
Estimado Christian,
Tema muy interesante. Enhorabuena por tu ponencia. Me gustaría saber si podrías informar referencias bibliográficas sobre el tema. Tengo interés en investigar más sobre el asunto presentado.
Gracias por compartir.
Saludos,
Frederico Alvim Carvalho
Responder
Christian Domínguez Expósito
Comentó el 14/12/2021 a las 17:21:00
Estimado Frederico:
Muchas gracias por tus palabras. En lo que respecta a las referencias bibliográficas le dejo algunas de las más actuales:
- GARCÍA VÁZQUEZ, B. (2020). Régimen de explotación de los recursos naturales del espacio
ultraterrestre. Revista de la Facultad de Derecho de México, 70, 567–597.
- MOVILLA PATEIRO, L. (2021). ¿Hacia un cambio de paradigma en el derecho del espacio
ultraterrestre?: los Acuerdos Artemisa. Revista Española de Derecho Internacional, 73(2), 285–
310.
- NASA, Artemis Plan. NASA’s Lunar Exploration Program Overview National Aeronautics and Space Administration. September 2020, NASA, 2020.
Espero que le sea de utilidad.
Un cordial saludo.
Responder
Frederico Alvim-Carvalho
Comentó el 14/12/2021 a las 20:13:14
Excelente. muchas gracias!
Responder
Jaime Román Lemos
Comentó el 14/12/2021 a las 16:12:16
Buenas tardes y enhorabuena por esta publicación. Se trata de una cuestión realmente intrigante sobre la que apenas tenía conocimiento, y cuyo desarrollo seguro va a ser objeto de numerosas obras en el futuro, de manera que esta exposición resulta muy enriquecedora para iniciarse en este campo. Ahora bien, me ha quedado una duda que me gustaría aclarar: el Tratado del Espacio de 1967 fue aprobado bajo la supervisión de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS), y me gustaría saber si ocurrió lo mismo en la adopción de los Acuerdos de Artemisa, esto es, si la Comisión tuvo ese papel o carácter supervisor en los mencionados acuerdos. Muchas gracias de antemano y, de nuevo, mis más sinceras felicitaciones.
Responder
Christian Domínguez Expósito
Comentó el 14/12/2021 a las 17:01:15
Estimado Jaime:
Muchas gracias por sus amables palabras. En efecto, tradicionalmente el Derecho del espacio ultraterrestre ha sido desarrollado bajo la supervisión de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS), sin embargo, los Acuerdos Artemisa constituyen el primer tratado internacional que regula de manera tan ambiciosa actividades en el espacio al margen de la COPUOS, lo que podría plantear el inicio de un cambio de paradigma en la regulación de la materia.
Muchas gracias.
Un cordial saludo.
Responder
Jaime Román Lemos
Comentó el 14/12/2021 a las 20:51:34
Estimado Christian:
Lo primero, muchas gracias por su rápida respuesta. Sin duda resulta sorprendente que en unos acuerdos de tal magnitud se haya prescindido de la intervención de la COPUOS.
Si me lo permite, me gustaría que me aclarara si España forma parte de los Acuerdos Artemisa. Muchas gracias y un saludo.
Responder
Christian Domínguez Expósito
Comentó el 14/12/2021 a las 20:59:21
Estimado Jaime:
Le agradezco su interés en el tema de la ponencia. Respecto a su pregunta, España actualmente no forma parte de los Acuerdos Artemisa, lo cual no obsta a que en un futuro cercano se incorpore.
Un cordial saludo.
Responder
Rafael Javier Díaz Hidalgo
Comentó el 14/12/2021 a las 12:47:55
Buenos días me ha parecido un tema muy interesante, pues desconocía esto es sí, pensando que era algo de la ciencia ficción. Las preguntas en sí es: El acuedo Artemisa, puede ser firmado por todos los países, es decir, sumarse cuando se queira? y en el caso de España, ¿hay algún interés en esto?
Muchas gracias
Responder
Christian Domínguez Expósito
Comentó el 14/12/2021 a las 16:51:12
Estimado Rafael:
En primer lugar, me gustaría agradecerle su interés. En efecto, en un primer momento el tema puede dar la sensación de ser algo totalmente alejado de la realidad, más cercano a la ciencia ficción, sin embargo, se observan ya iniciativas que permiten abordar la cuestión con seriedad y plantear propuestas.
En lo que respecta a su primera pregunta, en efecto, cualquier Estado interesado puede en principio unirse a los Acuerdos Artemisa, de hecho, a día de hoy son 14 los Estados que forman parte de los Acuerdos Artemisa, siendo México el último en unirse.
En lo que respecta a la segunda pregunta, considero que España debería unirse a los Acuerdos Artemisa, con objeto de no quedarse atrás en una cuestión de tanta importancia para el futuro, dejando de ser meros espectadores para pasar a ser participantes. De hecho, el 27 de mayo de 2021 fue anunciado por el Gobierno español la futura creación de una Agencia espacial nacional, lo que muestra el interés creciente del Estado español en la cuestión espacial.
Un cordial saludo.
Responder