CÓD.S08-05 ONLINE

La Organización Mundial del Turismo como motor del turismo sostenible en el ámbito rural de los países del Sur

Introducción

Esta investigación aborda el trabajo de la Organización Mundial del Turismo (OMT) como organismo especializado de las Naciones Unidas a la hora de apoyar, incentivar y/o desarrollar iniciativas de turismo sostenible en el ámbito rural de los países del Sur.

Objetivo general

Analizar la importancia del trabajo de la OMT dentro del desarrollo y mantenimiento de iniciativas de turismo sostenible en el ámbito rural de los países del Sur.

Objetivos específicos

  • Conocer en qué países y a través de qué herramientas favorece la OMT el turismo sostenible en el ámbito rural de los países del Sur.
  • Destacar los motivos por los que la OMT está favoreciendo ese tipo de turismo en algunos países y no en otros, visibilizando la dificultad de estas acciones.
  • Analizar los resultados positivos que estas acciones llevan a los países en los que se realizan, y los negativos en caso de existir.
  • Visibilizar a los actores locales protagonistas de ese tipo de turismo, dando a conocer hasta qué punto el turismo sostenible en el ámbito rural de los países del Sur puede ser un motor de desarrollo.

Metodología

Los métodos utilizados para la investigación son el descriptivo y el analítico. Se realiza una revisión documental sobre el papel de la OMT a la hora de promover, potencia o desarrollar iniciativas de turismo sostenible en el ámbito rural de los países del Sur. Se analiza lo difundido por este organismo al respecto desde sus canales oficiales, web y redes sociales principalmente, y se cruzan esos datos con otros organismos especializados fuera de Naciones Unidas, para poder describir sus avances y retrocesos. Se aplica la técnica de la entrevista semiestructurada a miembros clave de la OMT para obtener información que no aparezca en los canales anteriormente mencionados. También se aplica la observación directa en terreno del trabajo de la OMT en zonas rurales de un país del Sur, como caso de estudio.

Resultados

El turismo sostenible ha sido uno de los conceptos más importantes para el trabajo de la OMT en los últimos años. Este organismo de Naciones Unidas lo define como “aquel que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”. Su aplicación al ámbito rural se encuentra en la tesitura de respetar lo local, intentar integrarse en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y competir con otras estructuras y maneras de ver el turismo. La OMT hace un trabajo minucioso al respecto, pero necesita mayor visibilidad de sus acciones para hacer comprender la importancia del vínculo turismo-desarrollo rural-países del Sur. Y la época COVID que nos está tocando vivir, indudablemente ha supuesto el mayor reto que afronta la organización desde su creación.

Conclusiones

La OMT intenta potenciar el turismo sostenible a nivel mundial, pero el ámbito rural es el más difícil y el más necesitado de apoyo. El cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es clave para la organización, y necesita hacer entender que su trabajo en las zonas rurales es una de las mejores apuestas para ello. Los actores protagonistas de ese tipo de turismo son especialmente vulnerables y hacer que sean más resilientes debe ser una prioridad. El COVID-19 ha planteado a la OMT una de las mayores dificultades que haya enfrentado cualquier organismo de Naciones Unidas, y poder adaptarse para dar soluciones al ámbito rural es una ocasión de fortalecimiento indiscutible, pero también lo es para fracasar en el intento al no lograrlo.

Palabras clave

Objetivos de desarrollo Sostenible Organización Mundial del Turismo Países del Sur Turismo Rural Sostenible

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Javier Bernabé Fraguas

Ver Perfil

profile avatar

Elisa García Lerena

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 7 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Rildo Rojas Tuanama

      Comentó el 27/01/2022 a las 17:57:23

      Estimados, gracias por su ponencia.
      Mi consulta es ¿Si la OMT tiene vínculos o convenios con la Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS)? Ya que hasta hace unos años era una red que promovía y apoyaba el desarrollo sostenible de las comunidades, actualmente no se sabe de esta organización, quizás hubo un cambio de institución, ¿ahora a nivel latinoamericano existe una red con ese fin?.
      Gracias nuevamente.

      Responder

    • profile avatar

      Frederico Alvim-Carvalho

      Comentó el 14/12/2021 a las 19:44:29

      Estimado Javier,
      Excelente trabajo. Enhorabuena. Gracias por compartir con nosotros.
      Me gustaría saber tu opinión personal sobre cuales los países latinoamericanos (especialmente de Sur America) tiene desarrollado proyectos y/o programas de turismo sostenible en medios rurales de manera más eficiente. Me ha gustado saber el caso de Guatemala, pero ¿hay otros países que están desarrollando proyectos innovadores en este campo de estudio? Saludos desde Brasil y agradecimientos cordiales

      Responder

      • profile avatar

        Javier Bernabé Fraguas

        Comentó el 14/12/2021 a las 22:28:50

        Estimado Federico, gracias por tu pregunta. Lo primero que quiero proponerte es la consulta del Catálogo Latinoamericano de Turismo Rural, con el subtítulo de "conoce Latinoamérica de la mano de las poblaciones rurales organizadas". Creo que es un documento interesante, sobre todo por su recopilación y utilidad. Muchos países latinoamericanos tienen ese tipo de proyectos innovadores, algunos ejemplos están en: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay además de Guatemala.
        Espero haberte sido útil. Un cordial saludo.

        Responder

    • profile avatar

      Blanca Consuelo Wynter Sarmiento

      Comentó el 14/12/2021 a las 11:38:54

      Muy interesante ponencia. Mi pregunta frente a su detallada presentación ¿Cómo se ha logrado vincular a las bases locales en los procesos de turismo rural en las experiencias que ha revisado como referente de buenas prácticas? En estos momentos en Colombia, con el acuerdo de paz se han abierto nuevos espacios en este contexto de la mano de los excombatientes y campesinos en algunas regiones del país y sería importante aprender condiciones que podamos considerar buenas prácticas para fortalecer nuestros procesos.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Bernabé Fraguas

        Comentó el 14/12/2021 a las 17:02:22

        Estimada profesora Wynter, gracias por su pregunta. Las bases locales del caso que mejor conozco, que es Guatemala, se integraron a partir de ver la necesidad de tener ingresos y la posibilidad de tenerlos de manera sostenible, respetando su cultura, su medioambiente, y ofreciendo a la vez un servicio de calidad al turista. Después de eso propusieron proyectos para los que solicitaron apoyos y maneras, vías, de conseguir esos apoyos si la OMT no se los daba directamente. También utilizaron los concursos que ha fomentado la organización para identificar pequeñas empresas que aplicasen innovación para fomentar el turismo comunitario rural, de calidad y sostenible.

        Responder

    • profile avatar

      Cristina Herraiz Lizán

      Comentó el 11/12/2021 a las 21:30:45

      Hola compañeros/as, ¿hasta qué punto una organización mundial puede movilizar locamente el desarrollo sostenible? ¿qué herramientas específicas tiene para llevarlo a cabo? muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Javier Bernabé Fraguas

        Comentó el 13/12/2021 a las 19:02:04

        Hola Cristina, una organización del peso de la OMT podría apoyar programas de desarrollo sostenible teniendo como foco el turismo sostenible a partir de financiación de iniciativas locales; también de divulgación de sus actividades, enfocada esa divulgación al apoyo tanto local como internacional de, por ejemplo, el turismo comunitario. Uno de los ejemplos es la puesta de marcha de premios para empresas locales (por ejemplo en Guatemala) que presenten proyectos de turismo comunitario sostenible, con la ayuda necesaria para poder poner en marcha esas ideas.
        Muchas gracias por tu pregunta. Un cordial saludo.

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.