S01-02 07

Mujeres y Empleo a Tiempo Parcial en áreas rurales: un análisis de dependencia espacial en Andalucía

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

Enfoque

En la búsqueda de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, el Indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que mide la Brecha de Género en el Empleo a Tiempo Parcial (BGtp) adquiere una relevancia significativa. Este indicador evalúa la diferencia entre las afiliaciones de mujeres a tiempo parcial y las de hombres en municipios de al menos 150 habitantes en la Comunidad Autónoma de Andalucía. El propósito de esta ponencia es presentar los resultados de un análisis de dependencia espacial y clústeres utilizando la técnica LISA (Local Indicators of Spatial Association).

 

Objetivo:

El objetivo central de este estudio es ofrecer un análisis empírico a nivel municipal para abordar la BGtp en Andalucía. En concreto, se evalúa la dependencia espacial del indicador además de identificar clústeres geográficos significativos de municipios con brechas de género similares (hot spots/cold spots), enfocando la metodología desde una perspectiva territorialmente autocentrada en sociología económica.

 

Metodología:

Empleamos la técnica LISA (Local Indicators of Spatial Association) para identificar la dependencia espacial y clústeres de municipios con brechas de género similares.

Utilizamos datos de afiliados a la Seguridad Social en Alta Laboral que trabajan en Andalucía, proporcionados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), el cual amplía la información ofrecida sobre los ODS con datos a nivel municipal en línea con los trabajos desarrollados en el marco del proyecto europeo REGIONES 2030: Seguimiento de los ODS en las regiones de la UE.

 

Resultados:

Nuestro análisis reveló la existencia de clústeres espaciales de municipios con brechas de género significativamente altas o bajas en el empleo a tiempo parcial en Andalucía. Estos clústeres geográficos indican un comportamiento del indicador geográficamente condicionado, lo que motiva la necesidad del diseño de estrategias específicas para abordar la brecha de género en el empleo en cada grupo de municipios, especialmente en el contexto rural.

 

Recomendaciones:

Personalización de Políticas Locales: Dada la variabilidad geográfica identificada, se recomienda adaptar políticas y programas locales para abordar las necesidades específicas de los municipios, con un enfoque especial en las áreas rurales.

 

Promover la Inclusión de la Investigación Social en el Análisis de Problemas Sociales: Recomendamos fomentar la perspectiva autocentrada en las ciencias sociales en la formulación de políticas de empleo desde el marco de trabajo de gobierno abierto y la toma de decisiones basadas en datos, considerando las dinámicas territoriales y comunitarias en las estrategias para promover la igualdad de género en el empleo.

 

Conclusión Final:

El análisis de dependencia espacial y clústeres utilizando la técnica LISA evidencia la complejidad y diversidad de regímenes de empleo de la BGtp en Andalucía, especialmente en el contexto rural. La identificación de patrones geográficos ofrece la posibilidad de adaptar eficientemente estrategias y políticas de empleo a nivel local que tengan en cuenta la diversidad territorial como elemento esencial. Este enfoque es clave para avanzar hacia la igualdad de género en el empleo y el cumplimiento de los ODS en Andalucía.

Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 07 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Violante Martinez Quintana

      Comentó el 25/10/2023 a las 11:19:39

      Buenos días, la temática de mujeres y empleo a tiempo parcial parcial en áreas rurales, muestra una realidad desventajosa para esta población que, como bien se muestra, se encuentra cronoficada, en especial en algunas zonas del territorio andaluz. ¿Qué tipo de políticas laborales y formativo-educativas podrían mejorar a corto y medio plazo esta situación?. Gracias.

      • profile avatar

        Antonio Jesús Acevedo Blanco

        Comentó el 25/10/2023 a las 12:04:22

        Estimada Violante,

        El estudio acerca de la situación de las mujeres en empleo a tiempo parcial en áreas rurales aporta un enfoque significativo con perspectiva de género al identificar las zonas rurales más afectadas por esta problemática. En respuesta a tu pregunta, es crucial resaltar la importancia de la formación en nuevas tecnologías, ya que esta capacitación empodera a las mujeres que residen en áreas crónicamente afectadas por la desigualdad laboral, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones en los mercados laborales más amplios.

        Para lograr esto, es fundamental evitar depender exclusivamente de modelos estandarizados de formación para el empleo. En su lugar, es esencial que las instituciones públicas promuevan políticas formativas con un enfoque sensible al género y que tomen en consideración los aspectos y el potencial socioeconómico endógeno de cada región. A continuación, se presentan algunas razones clave por las cuales este enfoque con perspectiva de género adquiere gran relevancia:

        Identificación precisa de las áreas afectadas: Reconocer las zonas rurales con alta prevalencia de empleo a tiempo parcial para mujeres es un paso crucial en la lucha contra la desigualdad de género en el ámbito laboral. Esto permite dirigir recursos y esfuerzos hacia aquellas comunidades que más lo necesitan.

        Reconocimiento de la singularidad de cada región: Cada región rural puede tener sus propias dinámicas y desafíos específicos en relación con la igualdad de género. Políticas formativas adaptadas a la realidad local pueden abordar estas particularidades y empoderar a las mujeres de manera más efectiva.

        Desarrollo sostenible y arraigo local: El enfoque en los aspectos endógenos no solo contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades rurales, sino que también promueve un mayor arraigo local, lo que puede ser beneficioso para las mujeres y sus familias al ofrecer oportunidades laborales más equitativas y sostenibles.

        Participación activa de la comunidad: La participación de la comunidad en la identificación de soluciones y en el diseño de políticas formativas sensibles al género fortalece el compromiso y la aceptación local de las medidas implementadas, lo que contribuye a su éxito a largo plazo.

        Enfoque a largo plazo: Abordar la desigualdad laboral de género en empleo a tiempo parcial en áreas rurales con enfoque en la perspectiva de género busca cambios estructurales y sostenibles que trasciendan soluciones temporales, promoviendo la igualdad de género en el ámbito laboral de manera duradera.

        Espero esta respuesta sea de utilidad para próximos proyectos.

    • profile avatar

      Mónica Liliana Rivera-Obregón

      Comentó el 21/10/2023 a las 02:58:21

      ¡Felicidades por este Trabajo tan interesante! ¿qué clase de beneficios sostenibles se vislumbra con el Empleo a Tiempo Parcial (BGtp)?

    • profile avatar

      Eduardo Ruiz Baena

      Comentó el 17/10/2023 a las 13:12:06

      Enhorabuena por vuestro trabajo. He visto vuestro artículo en investigacionesgeograficas.com. Me ha parecido muy interesante, y muy bien elaborado. Lo que sería ideal sería poder utilizar técnicas de visualización bibliográficas que permitieran acceder a los mapas en el artículo para hacerlos interactivos y acceder a los datos específicos de cada municipio; pero esto es una observación casi retórica ¡No se puede pedir más a un trabajo que ya de por sí tiene matrícula de honor!

      • profile avatar

        Antonio Jesús Acevedo Blanco

        Comentó el 17/10/2023 a las 18:29:08

        Eduardo, te agradezco mucho tu interés. Si accedes al enlace del conjunto de datos que se encuentra en el artículo, podrás reproducir por completo nuestro trabajo. En cuanto a la interactividad de los mapas, es totalmente viable. Sin embargo, debemos tener en cuenta que los institutos estadísticos (INE, IECA, EUROSTAT) ya ofrecen aplicaciones interactivas para los datos geográficos. En particular, el IECA presenta los principales datos agregados de esta comunicación en un formato interactivo y compatible. Por lo tanto, desarrollar una aplicación web con los resultados de investigaciones específicas es un proceso que consume mucho tiempo y ofrece una utilidad práctica limitada, al menos desde mi punto de vista. Saludos

    • profile avatar

      Antonio Jesús Acevedo Blanco

      Comentó el 16/10/2023 a las 18:24:15

      Hola Silvia, muchas gracias por tu interés en nuestro proyecto. Tu pregunta es clave en nuestro paradigma de trabajo, tanto para el enfoque como para los resultados y conclusiones. En primer lugar, trabajamos con estadísticas de des/empleo a nivel de desagregación municipal. Esta circunstancia nos obliga a basarnos en escasas aportaciones de la literatura científica que estadísticamente se enfoca desde la perspectiva del nacionalismo metodológico (ver Cuadernos del CIS: Representación Espacial y Mapas). Por tanto, planteamos enfoques inductivos. Más que validar patrones econométricos, proponemos estudios exploratorios que identifiquen puntos calientes en el espacio geográfico del indicador o indicadores. Por último, nuestros resultados presentan más que conclusiones fuertes, propuestas de nuevas aproximaciones. A tu pregunta, te responderíamos que depende. En algunas provincias, la brecha presenta un claro componente rural, mientras que en otras se da mayormente en ciudades (como Sevilla capital y Dos Hermanas). Por tanto, debemos seguir profundizando en el estudio de la desigualdad laboral de las mujeres a nivel local, ya que, como demostramos en nuestro trabajo, se hacen necesarias ciencias sociales autocentradas territorialmente, también en sociología económica. Para profundizar en las causas del desempleo en clave local, te proporcionamos el enlace a nuestro último trabajo: https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/24777. Muchas gracias por tu interés.

    • profile avatar

      Silvia Garcia Aguilar

      Comentó el 15/10/2023 a las 19:03:03

      Buenas tardes, me parece un tema interesante para la investigación el que habéis abordado, me gustaría saber si ¿Se han observado diferencias de brechas de género significativas entre las mujeres de zonas rurales y urbanas? o ¿solo en zonas muy concretas?


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organiza

Colabora