CÓD.S08-07 ONLINE

Turismo comunitario rural en Latinoamérica, evolución y perspectivas

La ruralidad no solo se limita a la tierra como factor productivo, sino que incluye diversos factores como su geografía, historia, patrimonio, disponibilidad de recursos, cultura, tradición, costumbres y estilos de vida. En ese sentido, el turismo rural representa, para muchos territorios, una posibilidad de desarrollo, generación de trabajo directo e indirecto, incremento de inversión, contribución para la generación de riqueza y disminución de la pobreza, y asistencia a la diversidad productiva como complemento de las actividades tradicionales; Estos son solo algunos de los beneficios que el turismo genera en las economías locales. En este contexto, cabe señalar que, en sus inicios, el turismo rural como sector productivo, se fue incorporando a los distintos países de América Latina con diferentes niveles de importancia, es decir, como un sector primordial, complementario o diversificador de sus economías. Así también, es importante resaltar que cada país presenta particularidades específicas. que hacen que el turismo rural tenga la misma esencia, pero a su vez sea un producto totalmente distinto. No obstante, aún existe una brecha amplia en cuanto a información actualizada sobre este tema lo cual motivo a la realización de esta investigación cuyo objetivo fue evaluar las contribuciones del TRC al desarrollo de las poblaciones rurales estudiadas y mostrar los aspectos positivos y negativos que les ofrece esta actividad. De ahí que, este trabajo investigó el desarrollo local en comunidades rurales de América Latina a partir de la implementación de actividades turísticas, lo que se conoce actualmente como “turismo rural comunitario”. Primero se realizó una revisión bibliográfica de estudios de caso en diversos países de América Latina y luego se centró en Perú; se abarcó desde los inicios y la evolución del turismo rural comunitario (TRC) hasta el actual contexto y su vinculación con los procesos de desarrollo local a lo largo de Latinoamérica y de Perú. Asimismo, se citaron algunas recomendaciones recabadas de artículos académicos y documentos institucionales relacionados al turismo rural, como los Planes Estratégicos Nacionales de los países en estudio y se abordaron las perspectivas a futuro; además, se mencionan los distintos programas y/o proyectos que colaboran en la planificación estratégica de los territorios rurales. De manera general, se concluyó que las situaciones positivas del marco actual superaron a las negativas; además, el potencial crecimiento que ofrece el sector turismo genera buenas oportunidades para futuros proyectos de emprendimiento en el TRC. Sin embargo, existen prejuicios y retos que superar, así como aprender a relacionarse y trabajar en conjunto los tres agentes clave que son, la comunidad, el sector público y el sector privado, para así lograr un mayor beneficio para la comunidad rural.

Palabras clave

desarrollo Comunitario desarrollo Humano desarrollo Rural Turismo Turismo Cultural

Ponencia Online

Documentación de apoyo a la presentación ONLINE de la ponencia

Ver el video en youtube


Firmantes

Los autores de la ponencia

profile avatar

Israel Barrutia Barreto

Ver Perfil

profile avatar

Rosa Cecilia Gonzales Rios

Ver Perfil

profile avatar

Hernan Avila Morales

Ver Perfil

profile avatar

Rildo Rojas Tuanama

Ver Perfil


Preguntas y comentarios al autor/es

Hay 19 comentarios en esta ponencia

    • profile avatar

      Lucas Dos Reis Silva

      Comentó el 17/12/2021 a las 20:39:52

      Estimados colegas, enhorabuena buena por vuestro trabajo
      Quería preguntarles, ¿cómo piensan que las comunidades contempladas por un plan de turismo rural pueden protegerse de manera efectiva de las pretensiones del mercado por el lucro, en general, sin implicaciones con posibles consecuencias nocivas para el entorno?

      Responder

      • profile avatar

        Israel Barrutia Barreto

        Comentó el 18/12/2021 a las 18:43:34

        Si una comunidad tiene un plan de turismo rural validado por las entidades gubernamentales e intergubernamentales (REDTURS, OIT, OMT y el BID como ejemplos), no tendría que sufrir un impacto considerable en su sociedad ni en sus recursos turísticos propios. Es recomendable que la comunidad tenga un plan de turismo rural y esté aliado con entidades u organizaciones comunales funcionales, a su vez que cuente con instrucción y autonomía.

        Responder

    • profile avatar

      Lucas Dos Reis Silva

      Comentó el 17/12/2021 a las 20:38:25

      Estimados colegas, enhorabuena buena por vuestro trabajo
      Quería preguntarles, ¿cómo piensan que las comunidades contempladas por un plan de turismo rural pueden protegerse de manera efectiva de las pretensiones del mercado por el lucro, en general, sin implicaciones con posibles consecuencias nocivas para el entorno?
      Un cordial saludo,
      Lucas

      Responder

    • profile avatar

      María Alicia Esquivel Elías

      Comentó el 14/12/2021 a las 19:58:33

      Excelente día.
      El tema ha sido bien planteado y, personalmente, me ha ayudado a entender mejor y de manera más clara cómo se organiza este sector y las retos que se tienen, especialmente en latinoamérica. Me parece que, en esencia, las estrategias son óptimas para el buen desarrollo del medio rural. Sin embargo, tengo las siguientes preguntas: ¿existe alguna ley o tratado que los protega contra la apropiación cultural? y de igual forma, ¿qué les garantiza la autonomía de sus recursos ante la intervención extranjera?

      Responder

      • profile avatar

        Israel Barrutia Barreto

        Comentó el 14/12/2021 a las 23:33:02

        Agradezco de antemano por su comentario y preguntas.
        Para responder sus inquietudes, si partimos del caso peruano donde en muchos casos las distintas manifestaciones culturales que pueden vivirse desde el turismo rural comunitario, esas manifestaciones están declaradas como patrimonio inmaterial de la nación. Ello, le confiere no solo un valor sino una protección que desde el Estado peruano va existir en relación a que dicha manifestación pertenece a una cultura determinada y que no puede ser presa de apropiación. Si, vamos al terreno de lo internacional se tiene que desde UNESCO y la ONU; la declaración de las Naciones Unidas sobre derecho de los Pueblos Indígenas, el convenio 168 de la Organización Internacional del Trabajo, etc. Es importante que, si dicha manifestación esta declarada o no como patrimonio, es responsabilidad del Estado, salvaguardarla y protegerla de cualquier tipo de apropiación, que actores del mismo país o extranjeros cometan sobre la misma, sobre todo dentro de un contexto turístico. En cuanto a la autonomía de los recursos, en este aspecto el asunto se vuelve más complejo porque va depender del modelo de tenencia de tierras que cada país de la región tenga para con sus pueblos originarios. Partamos del reconocimiento de que los pueblos originarios, aquellos que son parte de el TRC, han vivido un impacto histórico en relación a la tierra y a su propiedad, ello, vuelve el tema de la autonomía de los recursos algo complejo pero al mismo tiempo esperanzador, puesto que la puesta acción de propuestas de TRC en ciertos países incentiva a que se tome en cuenta la necesidad de lograr la protección del territorio ancestral de esos pueblos para que se logre un desarrollo realmente sostenible.

        Responder

    • profile avatar

      Raquel Paulina Arce Negrete

      Comentó el 14/12/2021 a las 03:28:52

      Estimados,
      Me ha parecido muy llamativo el tema del turismo rural, pues es una interesante manera de como generar ingresos en estas comunidades. Como sugerencia creo que sería conveniente e interesante el trabajar las "organizaciones internas", y siento importante que aborden cuestiones como la "delincuencia" como partes de los "retos a superar" , ejemplo de ello, yo en lo particular trabajo en medios rurales (sector educativo acá en México) y hemos visto afectada la vida de estas personas debido al "crimen organizado", con ello las dinámicas de visitas y transportes cambian de manera estrepitosa.

      Responder

      • profile avatar

        Israel Barrutia Barreto

        Comentó el 14/12/2021 a las 23:51:34

        Gracias por su comentario y sugerencias, la tendremos en cuenta.
        Aquí, en la selva peruana mayoritariamente, una problemática que se tienen son las minerías ilegales y la tala informal, y debido a ello representantes de comunidades y activistas en conservación de la zona han sido agredidos, en ese sentido se viene trabajando en mejorar la dirigencia interna, asimismo se exige al estado mayor protección a las comunidades e igualmente un mejor marco normativo.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Bernabé Fraguas

      Comentó el 13/12/2021 a las 19:32:22

      Felicitaciones por vuestra aportación, creo que ha sido un magnífico trabajo. Quería aprovechar para hacer la siguiente pregunta: ¿qué y cómo se le podría exigir a la Organización Mundial del Turismo respecto a su implicación en el fomento y desarrollo del turismo rural comunitario en América Latina, en general, y en los lugares protagonistas de vuestra investigación en particular?
      Muchas gracias por anticipado, un cordial saludo.

      Responder

      • profile avatar

        Israel Barrutia Barreto

        Comentó el 14/12/2021 a las 02:19:21

        Sobre lo que consulta en relación a la OMT, creo que es importante que veamos en la OMT a un aliado en lo que respecta al turismo sostenible y accesible para todos, más que demandar es llevar propuestas claras que puedan armonizar con esos pilares. Para que de esa manera la organización pueda promover políticas y modelos turísticos que sean realmente igualitarios. Para ello, la sociedad civil organizada relacionada al turismo rural comunitario, tiene que tomar un rol más activo y propositivo, sea a un nivel regional y a nivel nacional.
        Muy agradecido por su pregunta.
        saludos cordiales.

        Responder

    • profile avatar

      Javier Escalera Reyes

      Comentó el 13/12/2021 a las 14:54:17

      Muchas gracias por vuestra aportación. Junto a un equipo interdisciplinar formado por antropólogos, sociólogos y economistas de las unviersidades de alicante, Barcelona y Pablo de Olavide de Sevilla, venimos trabajando sobre la relación del turismo de base local y la resiliencia socioecológica de las comunidades y sociedades locales en las que se ha desarrollado experiencia de TBL, habiendo llevado a cabo trabajo de campo en Floreana y Agua Blanca (Ecuador), El Castillo (Nicaragua), Amantaní (Perú), Naha (Chiapas-México), Linares de la Sierra (andalucía-España) y Monfero (Galicia-España). Entre los factores que hemos encontrado que favorecen la sostenibilidad socioambiental de las experiencias de desarrollo de este tipo de turismo tiene particular relevancia la existencia de una sociedad local articulada, ya sea a través de fórmulas comunitarias o a través de redes sociopolíticas informales, y de la existencia de un sentido de pertenencia compartido por la población local, que son los que actúan favoreciendo la viabilidad socioambiental de los emprendimientos turísticos, ya sean de carácter comunitario o particular, potenciando sus efectos positivos y actuando como contrapesos frente a las amenazas que conlleva la inserción en un mercado fuertemente globalizado y dominado por agentes externos a dichas las poblaciones locales

      Responder

    • profile avatar

      Néstor Vercher Savall

      Comentó el 13/12/2021 a las 12:20:09

      Gracias y enhorabuena por el trabajo, compañeros/as. Me pregunto si habéis explorado cómo influyen las diferentes condiciones locales de las comunidades rurales, por ejemplo, diferentes niveles de desarrollo, conflictos e inercias sociales, etc., en la capacidad de cada comunidad de articular el TRC. Imagino que las comunidades rurales de Perú son, al igual que las europeas, muy heterogéneas y no en todos los contextos es posible activar la acción desde la sociedad civil e, incluso, desde la sociedad local. En este caso, ¿qué papel están jugando las instituciones públicas regionales y nacionales en el TRC?

      Responder

      • profile avatar

        Israel Barrutia Barreto

        Comentó el 14/12/2021 a las 02:40:45

        Son diferentes factores y condiciones locales de las comunidades rurales, entre ellas, la capacidad de la comunidad ante la comprensión del lenguaje técnico, la heterogeneidad de quienes participan en términos de opiniones e intereses, la representatividad de la posición de la comunidad, y a la participación de los residentes.
        Instituciones públicas como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) vienen estableciendo programas de Turismo Rural Comunitario para la formación de gestores y plani-ficadores territoriales y la búsqueda de un recono¬cimiento de un turismo comunitario diferenciado con el valor agregado de las culturas vivas del Perú, dentro del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR).

        Responder

    • profile avatar

      Jesus Raul Navarro Garcia

      Comentó el 12/12/2021 a las 15:05:18

      En nuestro caso de estudio, el desarrollo rural comunitario enfrenta un grave problema: la privatización del agua termal, que imposibilita proyectos en los que la comunidad sea la protagonista de sus propios modelos de desarrollo. A vuestro entender cuáles son los graves problemas que enfrenta el TRC en el Perú?

      Responder

      • profile avatar

        Israel Barrutia Barreto

        Comentó el 14/12/2021 a las 02:50:19

        Existen diversos factores, entre ellos, la dificultad de la comunidad ante la comprensión del lenguaje técnico, la heterogeneidad de quienes participan en términos de opiniones e intereses, la baja representatividad de la posición de la comunidad si la participación se circunscribe a grupos muy acotados, o la falta de participación debido la apatía e indiferencia de algunos residentes.

        Responder

    • profile avatar

      Jesus Raul Navarro Garcia

      Comentó el 12/12/2021 a las 15:00:22

      Buenos días colegas del Perú, dentro del concepto amplio de Turismo Rural Comunitario me gustaría que me comentaran ¿qué piensan acerca de la participación del sector privado en las iniciativas de Turismo Comunitario? ¿Creen que sería deseable que las propias comunidades fueran capaces de promover con recursos propios (económicos y formativos) sus proyectos locales? ¿Qué amenazas puede tener esta intervención privada o estatal en las iniciativas comunitarias?

      Responder

      • profile avatar

        Israel Barrutia Barreto

        Comentó el 14/12/2021 a las 02:51:16

        Sí, sería deseable que las propias comunidades fueran capaces de promover con recursos propios sus proyectos locales, pero difícilmente se da.
        Existen algunos casos de que una intervención privada obtenga beneficios de promocionar un rasgo cultural de una población produciéndose una especie de apropiación cultural.

        Responder

    • profile avatar

      Cristina Herraiz Lizán

      Comentó el 11/12/2021 a las 21:23:23

      Queridos compañeros/as, ¿existen referencias bibliográficas respecto al concepto de turismo rural comunitario? ¿cuáles son las diferencias entre el turismo rural y el turismo rural comunitario? Muchas gracias.

      Responder

      • profile avatar

        Israel Barrutia Barreto

        Comentó el 14/12/2021 a las 02:34:55

        Desde lo desarrollado en América Latina es posible conceptualizar el turismo rural comunitario, como una amalgama de categorías que permiten comprender no solo un modelo de lograr categorizar el turismo, latinoamericana esencialmente tiene una realidad rural que sincretiza población campesina y población originaria. Por lo tanto, no se habla simplemente de una lógica rural turística, sino de toda una construcción sociocultural que se halla detrás del perfil de aprovechamiento turístico. Si hubiéramos que distinguir ambas conceptualizaciones, dependiendo de los autores que trabajen tal o cual postulado, creemos que lo potencial se haya vinculado a la noción de “comunitario”, visibilizando que existe un todo colectivo que está detrás de todo un atractivo turístico, de esa manera el turismo rural comunitario está llevando el atractivo turístico no simplemente por la experiencia de ruralidad, sino de toda una carga cultural vivencial, que las personas pueden disfrutar en armonía con el respeto y sostenibilidad de la cultura. En cuanto a fuentes, le puedo recomendar: Alan Garín 2020 (https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.015) y Elsa Lacko 2019 (https://doi.org/10.25074/rantros.v6i12.1158).

        Responder


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.