La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales fue adoptada el 17 de diciembre de 2018 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su Resolución 73/165. Se trata del primer instrumento internacional que reconoce específicamente los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales.
Partiendo del reconocimiento de la especial relación e interacción de estas personas “con la tierra, el agua y la naturaleza a las que están vinculados y de las que dependen para su subsistencia”, a través de sus veintiocho artículos, recoge un amplio conjunto de derechos. Algunos son nuevos y otros consisten en la adaptación al mundo campesino de derechos ampliamente consolidados, reconocidos en los principales instrumentos internacionales de derechos humanos. Otros derechos son novedosos, como el derecho a la tierra o a las semillas.
En este simposio, se pretende reflexionar sobre el contenido de los derechos reconocidos en la Declaración, especialmente los nuevos derechos, así como sobre los mecanismos de aplicación local, nacional e internacional de los mismos.
Líneas temáticas/palabras clave:
- Declaración de Naciones Unidas sobre derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en el mundo rural
- Derechos Civiles y Políticos
- Defensores de Derechos Humanos
- Derechos Económicos, sociales y culturales
- Mecanismos regionales de protección de derechos humanos
- Derechos Humanos de Tercera Generación/Derechos Colectivos/de Solidaridad
- Derechos de Pueblos Indígenas
- Derecho al Desarrollo
- Cambio Climático y Derechos Humanos
- Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y otras instancias
La comunidad internacional reconoce de forma creciente la importancia de la pesca como un pilar de la producción de alimentos. Esta actividad genera más de 160 millones de toneladas de productos anualmente, provenientes tanto de capturas en mares y aguas continentales como de unidades acuícolas que satisfacen las necesidades nutricionales de la población mundial. En este contexto, la pesca artesanal o de pequeña escala merece una especial atención, ya que supone una importante fuente de empleo y un medio fundamental de subsistencia para millones de familias en todo el mundo. Un reflejo de este reconocimiento ha sido la adopción en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Agenda 2030 de noviembre de 2015 y, en concreto, ODS 14, relacionado con ecosistemas acuáticos, refiriéndose su indicador 14.b.1 a “Progresos realizados por los países en el grado de aplicación de un marco jurídico, reglamentario, normativo o institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala.” Una de las expresiones de este reconocimiento internacional han sido las Directrices voluntarias para garantizar la sostenibilidad de la pesca de pequeña escala de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aprobadas en junio de 2014.
A pesar de esta circunstancia, los derechos de los pescadores artesanales, no están del todo garantizados, lo que atenta contra la sostenibilidad de esta actividad y, consecuentemente, contra la seguridad social de las comunidades que la practican. Teniendo en cuenta lo expuesto, se invita a reflexionar en este simposio sobre los marcos normativos e institucionales acordes con los nuevos desafíos que genera este sector. Cuestiones como medidas que garanticen los derechos humanos, sistemas de gobernanza inclusivos o planificación espacial marina -con especial énfasis en aguas continentales y aguas interiores- serán bienvenidas.
Líneas temáticas:
- Pesca a Pequeña escala
- Pesca Artesanal
- capturas sostenibles
- Gestión de la Pesca en la Unión Euopea
- Small-Scale Fisheries
- Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza
- FAO y Pesca
- Estado mundial de la pesca y acuicultura
- Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, de la Agenda 2030 de noviembre de 2015
- Pesca en aguas interiores y continentales