Las zonas rurales, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, están buscando alternativas para reducir la excesiva dependencia de las actividades agrarias tradicionales o para aliviar la crisis socioeconómica y los bajos niveles de desarrollo en los que actualmente se encuentran, a la vez que intentan adecuar sus estructuras productivas a las exigencias de las nuevas sociedades del ocio y del tiempo libre. De esta forma, de todas las opciones productivas que las administraciones públicas tienen a su disposición para lograr su reconversión económica, el turismo es una de las que más éxito pueden tener, si bien han de tenerse en cuenta todos los aspectos no tan positivos que actualmente viene experimentando el crecimiento del turismo rural en términos de sostenibilidad, ya que este no siempre se convierte en un instrumento real de desarrollo comunitario e integral de las comunidades campesinas ni, en cualquier caso, puede ser la solución completa ni la panacea para solucionar los problemas de desarrollo de estas zonas rurales.
Para que el turismo rural tenga un efecto más positivo sobre el empleo y pueda ayudar a dinamizar la economía del entorno y mejorar la calidad de vida de su población, hay que tener un punto de vista estratégico del sector que agregue transversalmente la actividad agraria, la industria agroalimentaria, las tradiciones artesanas, el desarrollo comunitario y el turismo, sin que ello produzca una saturación del entorno rural y la pérdida de su identidad cultural, de manera que contribuya de manera sustantiva a la que se ha venido en denominar la “resiliencia o sostenibilidad socio-ecológica” del medio rural.
En línea con estas consideraciones, en este Simposio se pretenden analizar estudios de caso y planteamientos teórico-prácticos que permitan arrojar luz, lecciones aprendidas y buenas prácticas que valoren de manera más integral el impacto del turismo en las zonas rurales y planteen soluciones para abordar aspectos fundamentales como, entre otros, la diversificación económica inducida, el crecimiento del empleo, la consideración de las mujeres y los jóvenes, la revalorización del patrimonio cultural y ambiental, el desarrollo comunitario y endógeno, el progreso comercial y productivo, el fomento de la cooperación público-privada, la planificación territorial y la adopción de normativas y políticas públicas adecuadas con el objeto de que el turismo pueda convertirse en un auténtico motor de desarrollo socioeconómico salvaguardando los derechos humanos y la identidad cultural de las poblaciones rurales anfitrionas.
Líneas temáticas/palabras clave:
- La ordenación de la oferta de turismo rural.
- Planificación y gobernanza de destinos turísticos rurales.
- Indicadores de sostenibilidad en destinos turísticos rurales.
- Turismo y desarrollo local en zonas rurales.
- Turismo rural comunitario.
- Impactos territoriales del turismo en el medio rural.
- Sinergias favorables y/o conflictos entre el turismo y las
actividades económicas del mundo rural.