Enfoque
“La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.”
Nelson Mandela
“One child, one teacher, one book, one pen can change the world”
Malala Yousafzai
El derecho a la educación está configurado por el Derecho Internacional como un compromiso jurídico exigible a los Estados por la debida diligencia. El artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) hace obligatoria la educación primaria gratuita y universal. Este derecho está también consagrado en varias convenciones internacionales, en particular en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en la Convención sobre los derechos del niño.
La garantía de acceso a la educación es también un compromiso político que está atravesado por el lastre de las desigualdades, el impacto de las nuevas tecnologías y la propia configuración de las políticas públicas. En la Agenda 2030, el objetivo de desarrollo sostenible cuarto lanza la intención de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas. Y que se presten soluciones innovadoras y adecuadas al contexto para proporcionar una educación a distancia con capacidad transformadora.
El sentir de la articulación de este derecho en los instrumentos regulatorios internacionales es el pleno desarrollo de la personalidad humana. No obstante, más de 244 millones de personas en todo el mundo siguen sin escolarizar por razones sociales, económicas o culturales. En esta circunstancia la interseccionalidad de la ruralidad y el género juegan un papel clave. El 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación. La Directora General de la UNESCO dedicó el pasado a las niñas y mujeres afganas.
En este simposio se pretende reflexionar sobre el derecho a la educación, el acceso a la formación y la valoración de los recursos humanos y naturales.
PALABRAS CLAVE
Educación; innovación; formación; valorización; recursos humanos; tierra; políticas educativas; decolonialidad; interseccionalidad; ruralidad; Objetivos del desarrollo sostenible; género; multiculturalidad; pedagogía; metodología; capacidad transformadora
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- La educación como derecho universal
- Estudios comparativos del derecho a la educación
- La educación para el desarrollo
- Ejercicio del derecho a la educación en diferentes niveles educativos
- El derecho a la educación de las niñas
- Comités de Derechos Humanos y educación
- Acceso a la educación e interseccionalidades
- Sistemas educativos en zonas rurales
- Gestión de recursos educativos en pueblos
- Estrategias de innovación pedagógica
- Formas de educar y genealogías femeninas
- La carga de cultivar y mantener los recursos humanos por la comunidad rural
- Transmisión de saberes sobre la tierra y el territorio
- Deber de diligencia estatal para el acceso a la educación
- Educación formal vs. Educación “informal”
- Saberes ancestrales, oralidades y memoria
- La ocupación del espacio universitario por personas de la ruralidad
- La sociología de la experiencia como método educativo
- Re-educar la mirada sobre los recursos humanos y materiales
- “Pedagogía y resistencia” frente al poder