Enfoque
Marruecos es un país de contrastes entre cordilleras de difícil acceso y llanuras extensas abiertas al Atlántico; entre una fachada al océano relativamente húmeda y grandes extensiones desérticas al Este y al Sur. La presencia de la cordillera del Atlas condiciona la variabilidad climática de Marruecos Norte. Los territorios situados al noroeste de la misma, abiertos al Atlántico, se caracterizan por un clima más húmedo, mientras que los situados al sureste, cara al Sahara, que supone un 60 % del territorio nacional, son de clima árido y sus precipitaciones son menores de 400 mm anuales. La distribución de las lluvias y la disponibilidad de agua para regadío condiciona el aprovechamiento agrícola. En los territorios donde hay disponibilidad de agua para riego, los cultivos se adaptan a las demandas del mercado. En las zonas de montaña, se dedican a aprovechamiento para pastos y bosques, con prioridad a la conservación del medio ambiente. Por último, en zonas desérticas y oasis los aprovechamientos son singulares y muy específicos del lugar.
El río Oum Er-Rbia se localiza en Marruecos, uno de los ríos más importantes del país, su nacimiento se sitúa en la cadena montañosa del Atlas Medio, a 40 km de Khenifra (1800 m.s.n.m), en la provincia de Meknès-Tafilalet, el tramo medio recorre la provincia de Tadla-Azilal y el cauce es el límite geográfico de las regiones Grand Casablanca al norte en la margen derecha y Doukkala-Abda al sur en la margen izquierda. Recorre aproximadamente 550 km hasta desembocar en el océano Atlántico en la ciudad de Azemmour, provincia de Doukkala-Abda. Actualmente sobre el río hay construidos 15 embalses, las tres presas principales son Bin El Ouidane, Ahmed El Hansali y Al Massira, que están destinadas a producir energía hidráulica y proporcionar agua para el uso urbano y actividades económicas, como el abastecimiento a la agricultura de regadío, que es el principal consumidor de agua en la cuenca del río. El clima de la región está representado por la ciudad de Beni-Mellal, a 500 m.s.n.m. a pie de monte. Tiene un clima suave con una temperatura promedio de 17,3 ºC, según la clasificación de Köppen es un clima mediterráneo (Csa), con una precipitación anual media de 558 milímetros.
Mediante el uso de imágenes satelitales de Landsat-5 y 8 y Sentinel-2 se ha evaluado con la Aplicación de Procesado de Sentinel (SNAP) las superficies agrícolas y vegetación natural y su evolución en los últimos cuarenta años, desde 1985 hasta el presente. Se ha utilizado los índices de vegetación NDVI, TNDVI y RVI como herramienta de análisis. Se ha constatado un aumento de la superficie agraria intensiva, así como una mejora de la vegetación natural, que se atribuye al descenso del pastoreo en las zonas de media montaña. También se observa el efecto de las sequías que cíclicamente suceden en la zona.
Patricia Carmina Inzunza-Mejía
Comentó el 08/12/2024 a las 15:07:54
Estimados autores, muchas felicitaciones por su interesante y vanguardista estudio. Podrían compartirme, ¿Que diseño metodológico tuvo su investigación, considerando el enfoque, tipo, método y modelo?
Noelia Campillo Tamarit
Comentó el 09/12/2024 a las 13:37:19
El área de estudio es un territorio bastante amplio de Marruecos, que es la cuenca de este río. Dado que la extensión de la cuenca abarca 5 imágenes satelitales se necesitaba descartar 5 imágenes por cada año, en total 25 imágenes. Se unían formando el mosaico de la cuenca y después se recortaba para eliminar las zonas externas. A partir de ahí, se aplicaba el índice de vegetación. Se utilizaron imágenes de Landsat 5 para los años 1985-2010 y Landsat 8 para las imágenes de 2015 y 2020. La aplicación utilizada es SNAP, que es una herramienta gratuita que proporciona la Agencia Estatal Europea.
La selección de las zonas vegetadas para encontrar el umbral de vegetación se realizó por observación sobre el terreno y con los límites de trabajos bibliográficos.
Más detalles puede consultar en el preprint de este trabajo que indicamos en el vídeo.