Enfoque
La resolución extrajudicial de conflictos (REC) comprende métodos como la mediación, la conciliación y el arbitraje, que permiten resolver disputas al margen del sistema judicial formal en multitud de supuestos. En el ámbito rural, donde el acceso a la justicia enfrenta limitaciones significativas, estos mecanismos se presentan como una herramienta eficaz para salvaguardar los derechos de los ciudadanos, proporcionando alternativas rápidas, económicas y accesibles.
Las zonas rurales, tradicionalmente, enfrentan obstáculos estructurales que dificultan el ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva, tales como la lejanía de los tribunales, la insuficiencia de infraestructura adecuada y la escasez de recursos legales y profesionales del derecho. Estas barreras incrementan la vulnerabilidad de sus habitantes ante conflictos legales, afectando tanto a su vida personal como al desarrollo social y económico de sus comunidades. En este contexto, la implementación de sistemas de REC no solo alivia la sobrecarga del sistema judicial formal, sino que también promueve soluciones adaptadas a las necesidades locales, fortaleciendo la tutela judicial efectiva garantizada por el artículo 24 de la Constitución Española.
El objetivo fundamental de este estudio es acercar la tutela judicial efectiva a través de métodos flexibles y ágiles, que proporcionen a los ciudadanos herramientas para superar la falta de proximidad de los sistemas judiciales. Este enfoque busca no solo impulsar el conocimiento y uso de los sistemas de REC en la protección de derechos en comunidades rurales, sino también: identificar los desafíos y barreras específicas para su implementación en estos contextos; proponer estrategias que fomenten su uso como un complemento del sistema judicial formal; y evaluar el impacto de los sistemas de REC en el cumplimiento efectivo del derecho a la tutela judicial.
El análisis que se propone en este estudio se fundamenta en un enfoque multidimensional que abarca el estudio de la situación actual en las zonas rurales, con el fin de identificar las prácticas existentes y las necesidades específicas de sus habitantes. Además, se implementará con el análisis de la legislación vigente y su aplicación práctica en estos contextos, poniendo de relieve las debilidades normativas y operativas que dificultan el acceso a la justicia. Consecuentemente, se formularán las propuestas de mejora que posibiliten su adaptación al contexto rural con la finalidad de proporcionar soluciones viables, prácticas y accesibles que favorezcan la resolución de conflictos de manera ágil, económica y flexible. Este estudio culminará con un análisis crítico de la situación actual y la elaboración de propuestas concretas para reforzar el acceso a sistemas de REC en zonas rurales, asegurando que los ciudadanos más alejados de las infraestructuras judiciales dispongan de mecanismos efectivos para la resolución de sus disputas.
El trabajo subraya el papel esencial de los sistemas de REC como una herramienta práctica y accesible para garantizar la tutela judicial efectiva en áreas rurales, pues además de proteger derechos individuales, estos sistemas extrajudiciales contribuyen significativamente a la cohesión social y al desarrollo económico sostenible, promoviendo comunidades más justas y resilientes (ODS 16, paz, justicia e instituciones sólidas). Su integración como complemento del sistema judicial tradicional resulta indispensable para abordar las desigualdades territoriales y garantizar un acceso equitativo a la justicia.
Víctor del Arco Fernández
Comentó el 03/12/2024 a las 19:54:41
Buenas tardes Vanesa. Gracias por tú ponencia. Me parece muy interesante establecer una problematización sobre los marcos legales y su aplicación efectiva en zonas rurales. Mi pregunta es sobre el papel que cumple el derecho consuetudinario en el marco de este tipo de propuestas. Los jueces de paz, como instituciones históricas, tendían a manejar este tipo de códigos para la mediación o el arbitraje de conflictos vecinales. Gracias de nuevo por tú presentación. Un saludo
Vanesa Sánchez Ballesteros
Comentó el 04/12/2024 a las 07:51:25
Buenos días:
En relación a su pregunta, estoy totalmente de acuerdo, el derecho consuetudinario y los Jueces de Paz pueden complementar el sistema legal formal, como así ha ido sucediendo, proporcionando una forma de justicia que es más accesible y relevante para las comunidades rurales. Sin embargo, la creciente complejidad de los conflictos en estas zonas, junto con la falta de formación de los jueces legos y la ausencia de medios adecuados de estos juzgados resulta insuficiente para abordar las disputas actuales. Por ello, iniciativas como las ventanillas únicas y los Registros Electrónicos de Conflictos (REC) están diseñadas para simplificar y mejorar el acceso a la justicia en estas áreas ayudando a paliar la complejidad de los conflictos rurales. Al ser este sistema de justicia más accesible, ágil y eficiente, puede aportar medidas más conciliadoras a la vida de la comunidad, ya que las relaciones personales de las zonas rurales son vitales en estos contextos y requieren de la paz social para su correcto funcionamiento.
Espero haber contestado a su pregunta.
Muchas gracias por su interés.
Vanesa
Hugo Neves Pérez
Comentó el 02/12/2024 a las 12:40:07
Estimada Vanesa,
La ponencia aborda una problemática crucial en las zonas rurales, destacando cómo los sistemas de resolución extrajudicial de conflictos (REC) pueden garantizar un acceso más equitativo a la justicia. Es especialmente relevante el enfoque en la flexibilidad y adaptabilidad de estos mecanismos a las necesidades locales, lo que subraya su potencial para superar barreras estructurales como la lejanía de los tribunales y la falta de recursos legales. Además, el énfasis en la cohesión social y el desarrollo económico sostenible demuestra un entendimiento integral de los beneficios de los sistemas REC, no solo desde una perspectiva jurídica, sino también social y económica.
Teniendo esto en cuenta, ¿Qué estrategias específicas propondría para fomentar la confianza de las comunidades rurales en los sistemas de resolución extrajudicial de conflictos, considerando que estas comunidades pueden tener reservas debido a la falta de conocimiento o experiencias previas negativas con mecanismos legales?
Muchas gracias por la ponencia.
Vanesa Sánchez Ballesteros
Comentó el 02/12/2024 a las 14:08:53
Es un problema educacional la falta de utilización de los REC y creo que se podría solventar a largo plazo, con la formación desde la educación en los colegios a edades tempranas, ya que no nos han enseñado a dialogar y solucionar nuestros propios conflictos.
No obstante, a corto plazo, aunque es más complicado, se pueden incorporar campañas de información y sensibilización. Además se pueden implementar en estas zonas talleres dinámicos desde las entidades locales, acercando la justicia a través de las nuevas ventanillas de justicia propuestas, para que de este modo, en estas zonas, se muestren los beneficios de la comunicación y cómo pueden beneficiar estos REC ya no sólo al conflicto entre las partes, sino a las vías de comunicación que se pueden abrir, reduciendo las consecuencias del conflicto en la comunidad, propiciando cohesión social.
Muchísimas gracias por todo.
Vanesa
Deja tu comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Organizan
Colaboran
Configuración de Cookies
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies