S01-02 10

Políticas microeconómicas sectoriales clave para avanzar hacia el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe: Incidencia en México 

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Patricia Carmina Inzunza-MejíaUniversidad Autónoma de Sinaloa
profile avatar
Rosalinda Gamez GastelumUniversidad Autonoma de Sinaloa
profile avatar
Oracio Valenzuela ValenzuelaUniversidad Autónoma de Sinaloa

Enfoque

Introducción

La dinámica del cambio tecnológico ha incidido en el desarrollo productivo y social del país, además de los necesarios cambios de las políticas estructurales, son esenciales las políticas microeconómicas sectoriales clave para impulsar el desarrollo productivo de países en vías de desarrollo.

Pese a que estos países enfocan su desarrollo con base a políticas macroeconómicas, se reconocer que sin estrategias sectoriales y trasversales será complicado mejorar su desempeño económico y social.

Objetivo

Analizar el modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe basado en la producción, inclusión y sostenibilidad para identificar la estructura productiva deseable impulsada por políticas para el desarrollo sostenible en México a partir de sectores impulsores clave que podrían dinamizar la transformación productiva y estructural, así como la inversión, la creación de empleos y el crecimiento económico.

Metodología

El estudio propone un enfoque metodológico cualitativo con un nivel de tipo exploratorio y descriptivo para recuperar información al utilizar el método de análisis sistemático y el uso del modelo PEST, mediante las técnicas de observación y mapeo conceptual acerca de las características del nuevo modelo que promueva la transformación del modelo de desarrollo basado en la producción, inclusión y sostenibilidad.

Resultado

En México se avanza con un enfoque de macroeconomía centrada en la austeridad financiera; sin embargo, se requiere la implementación de políticas industriales o de desarrollo productivo tanto transversales como sectoriales para incentivar el crecimiento y la transformación económica, al transitar a escenarios de elevada productividad, innovación y desarrollo productivo basado en políticas sectoriales. Con la instrumentación del nuevo modelo para el desarrollo se observan sectores estratégicos de la económica basados en la reconfiguración sectorial orientada a la producción e inclusión como propulsores para la sostenibilidad.

Conclusiones

 

Los sectores que reconfigurarán a partir del año 2023 la transformación de modelo de desarrollo en los países de América Latina y el Caribe, al priorizar la producción y la inclusión para la sostenibilidad. Estos sectores reconfiguran la vida económica y social de los países desde la transición energética, la electromovilidad, la economía circular, la bioeconomía, la industria manufacturera de la salud, la transformación digital, la economía del cuidado, el turismo sostenible y las MIPYMES en la economía social y solidaria. Razón por lo que se deberán enfoque esfuerzos para profundizar en el análisis de los desafíos que enfrentan países como México al mantener bajo crecimiento, alta inflación y creciente desigualdad, lo cual, hace necesario un redireccionamiento de las políticas públicas al orientarse no solo a la reactivación de los sistemas económicos y productivos, sino también hacia la recuperación del olvido, la agenda nacional de desarrollo que permita la reconstrucción y transformación de la economía alineada al alcance de los objetivos para el desarrollo sostenible. 

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Mario Jose Paillacho Silva

      Comentó el 03/12/2024 a las 19:12:11

      ¡Excelente presentación Patricia! Me pareció muy clara y enriquecedora la forma en que abordaste las políticas microeconómicas sectoriales y su relación con el desarrollo sostenible en América Latina. Tengo una pregunta para profundizar:
      ¿Qué sectores consideras que deberían priorizarse en América Latina para equilibrar el crecimiento económico con los objetivos de sostenibilidad en los próximos años?
      Gracias por compartir tu análisis y abrir esta discusión tan relevante.

      • profile avatar

        Patricia Carmina Inzunza-Mejía

        Comentó el 05/12/2024 a las 15:48:35

        Hola Mario Jose
        Muchas gracias por la atención de su pregunta.
        Al respecto, considero que deberán priorizarse los sectores primarios como la agricultura pero ahora con un enfoque hacia prácticas sustentables, así como el sector industrial con un enfoque sostenible, sin descartar los sectores de servicios, principalmente los relacionados con los servicios de cuidado a los adultos mayores y a los menores de edad, así como los servicios profesionales con base científica en donde se desarrollen habilidades STEAM. Otros sectores que habrá que considerar oportunamente son la electromovilidad, la transformación digital y el turismo sostenible.

    • profile avatar

      Diego Santos González

      Comentó el 03/12/2024 a las 10:32:55

      Muy buen aporte. Creo que ofrece una visión realmente interesante de una cuestión que es clave y que no todos éramos conscientes. Muchas gracias.

    • profile avatar

      María Elena Belalcazár Zafra

      Comentó el 03/12/2024 a las 02:00:59

      Patricia darte las gracias por la pregunta a nuestro trabajo y agradecerte la presentación del tuyo, me gustaría conocer desde tu interpretación ¿cuales de los referentes teóricos que trabajaste podrían ser de utilidad para el contexto colombiano? quizás me puedas ayudar con 2 o 3 para revisarlos.

      • profile avatar

        Patricia Carmina Inzunza-Mejía

        Comentó el 03/12/2024 a las 15:04:11

        Muchas gracias estimada María Elena. Con todo gusto le comparto que en nuestro trabajo, nos hemos basado principalmente en los referentes cepalinos, propiamente los referentes a los trabajos de Salazar-Xirinachs, J.M. y Marco Llinás, M (2023). Hacia la transformación de la estrategia de crecimiento y desarrollo de América Latina y el Caribe: el papel de las políticas de desarrollo productivo, y de los estudios más actuales como los de Nchare, K.; Vitouley, M. & Mbih, R. (2024). Sustainable land management in Mali, Geography and Sustainability, 5 (3, September), pp. 382-391. DOI: https://doi.org/10.1016/j.geosus.2024.03.003
        Noailly, J.; Nowzohour, L.; van den Heuvel, M. & Pla, I. (2024). Heard the news? Environmental policy and clean investments, Journal of Public Economics, 238 (October, 105190) DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpubeco.2024.105190
        .
        Espero que estas referencias le sean de utilidad.

    • profile avatar

      Ariosto Ardila Silva

      Comentó el 02/12/2024 a las 04:00:27

      Buena noche, Dra. me gustaría darle las gracias por el video e indagar por su posición, con base en su experiencia sobre las Políticas microeconómicas sectoriales en los agronegocios como una posibilidad de productividad y sostenibilidad?

      • profile avatar

        Patricia Carmina Inzunza-Mejía

        Comentó el 02/12/2024 a las 14:55:38

        Buenas noches Estimado Ariosto.
        Si bien, algunos estudios demuestran que el sector productivo agrícola ha evolucionado en estos países, México todavía es incipiente y principalmente en la zona de Sinaloa donde resido, considerada el corazón agrícola de México, este avance es escaso debido a la falta de inversión productiva tecnologizada y a la escasa adaptabilidad tecnológica digital, entre otros aspectos. La realidad es que aún sigue dominado por la agricultura extensiva y tradicional, ya sea por falta de medios, de conocimientos y de compromiso medioambiental, por lo cual, se podrían aprovechar las tecnologías innovadoras digitales emergentes (TIDE´S) como la inteligencia artificial o la realidad virtual para romper el ciclo vicioso, dado que tanto los agronegocios como otros subsectores económicos, están expuestos al cambio tecnológico y para lograr una mayor productividad orientada a la sostenibilidad, se deberá considerar a las TIDE´s como propulsores de la transformación digital para elevar la productividad y en consecuencia aumentar el crecimiento, reducir la desigualdad y mitigar la pobreza.

    • profile avatar

      Clara Stefany Romero Hurtado

      Comentó el 01/12/2024 a las 23:16:45

      Buena tarde Dra. Patrica y colaboradores. Gracias por compartir el trabajo, sin duda la lectura juiciosa de los territorios y el reconocimiento de lo que allí ocurre es un paso fundamental para contribuir al desarrollo sostenible de la región en consideración de la situación que se identifican insitu y son ciertamente las Políticas microeconómicas sectoriales como lo han resaltado en la presentación un recurso esencial. Retos mayores que también marcan se presentan en articulación con macropolíticas. Muy interesante el trabajo, felicidades y saludos desde Bogotá, Colombia quienes no somos ajenos al desafío que presenta la región en términos de sostenibilidad, desarrollo y seguridad alimentaria.

      • profile avatar

        Patricia Carmina Inzunza-Mejía

        Comentó el 02/12/2024 a las 15:21:41

        Clara Stefany Romero Hurtado
        Muchas gracias por sus consideraciones, coincido con Usted, son determinantes cada contexto, escenario social, político y económico de cada país y de cada una de sus regiones. Por ello, rescatar este apartado de glocalización será esencial.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar