S09-04 03

Revisión de la investigación de fanerógamas marinas mediante teledetección en zonas costeras

Compartir en TWITTER/FACEBOOK/LINKEDIN

Deja tu comentario

Participa en esta ponencia enviádole tu pregunta o comentario a los autores

Añadir comentario

Firmantes

profile avatar
Noelia Campillo TamaritUniversitat de València
profile avatar
Juan Víctor Molner PolitUniversitat de València
profile avatar
Juan Miguel Soria GarcíaUniversitat de València

Enfoque

Las fanerógamas marinas de los géneros Posidonia, Zostera y Cymodocea son plantas arraigadas en los fondos marinos de la zona de la plataforma continental en lugares donde la transparencia del agua permite la llegada de suficiente intensidad lumínica para realizar la fotosíntesis y tener producción primaria neta que permita el crecimiento de las plantas. Estas plantas proporcionan servicios ecosistémicos importantes como la conservación de los fondos marinos y su biodiversidad y colaboran en la fijación de las arenas evitando la pérdida por arrastres durante las tormentas. Las plataformas satelitales en órbita, como las pertenecientes a las series Landsat (del Servicio Geológico de Estados Unidos) y Sentinel (de la Agencia Espacial Europea) permiten obtener imágenes disponibles para uso científico mediante las cuales se puede realizar un seguimiento del estado de esta vegetación sumergida.

Se ha realizado una revisión bibliográfica de los trabajos publicados siguiendo la metodología PRISMA y de los más de mil artículos obtenidos se han seleccionado aquellos relacionados con estas plantas marinas y los satélites mencionados anteriormente. Las zonas estudiadas se sitúan en el Mediterráneo, el Atlántico Este, el Índico y el Pacífico Oeste. El estudio de las metodologías relacionadas nos ha presentado varios procedimientos que permiten detectar con fiabilidad la presencia de la vegetación sumergida. Por una parte, se utilizan procedimientos mediante el uso de índices específicos para vegetación y para el agua que consisten en una relación normalizada entre bandas y cuyo resultado se valida empíricamente con la observación de la vegetación. Por otra parte, se utilizan métodos de clasificación supervisada mediante los cuales se seleccionan las zonas donde hay vegetación sumergida con el fin de entrenar un sistema semiautomático utilizando algoritmos como Random Forest, Maximum Likelihood y Support Vector Machine.

Utilizando el método más adecuado, se ha aplicado a las costas del Mediterráneo para obtener mapas de presencia de las fanerógamas, y mediante la comparación de imágenes en los últimos años, observar cambios como la pérdida de superficie, agresiones producidas por el fondeo de barcos en zonas turísticas, o pérdida de vegetación por causa de la pesca de arrastre, que deja unas marcas como surcos de arado en una misma dirección.

El uso de estos procedimientos de investigación permite con un coste bajo elaborar mapas de presencia y del estado de conservación con una precisión suficiente que permitiría a los gestores conocer la situación y poder tomar medidas restrictivas o de regulación de los usos de la plataforma continental. La regulación del fondeo y de la pesca de arrastre parecen ser necesarias para conservar este frágil ecosistema que ayuda a la conservación de los fondos marinos, además de ser una masa de vegetación que colabora en la fijación del carbono.

Preguntas y comentarios al autor/es

    • profile avatar

      Francisco Almenar Pineda

      Comentó el 02/12/2024 a las 16:08:44

      Muchas gracias por vuestra exposición, que me ha resultado muy ilustrativa y de gran interés. Desde vuestro punto de vista, ¿cómo se podría coordinar la labor interdisciplinar entre científicos, ingenieros y gestores costeros para maximizar el potencial de estas herramientas?

      • profile avatar

        Noelia Campillo Tamarit

        Comentó el 03/12/2024 a las 11:19:54

        El Parque Natural tiene una serie de órganos como la Junta Rectora y el Comité Científico y sí que realizan reuniones entre todas las partes interesadas, incluyendo los ayuntamientos, Generalitat Valenciana, científicos, agricultores, ecologistas, etc.
        La gestión administrativa consiste en: gestión por parte de la Generalitat, propiedad del Ayuntamiento y el agua que entra al Parque de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Por tanto, es complicado.

        • profile avatar

          Noelia Campillo Tamarit

          Comentó el 03/12/2024 a las 11:34:28

          Perdona, esto es de otra comunicación.
          Se podrían establecer redes internacionales de colaboración a nivel mediterráneo, participación de organismos nacionales de costas (en el caso de España la Dirección General de Costas), y que tengan en cuenta estos estudios y estas herramientas a la hora de diseñar planes o estrategias de gestión a nivel nacional o local en este contexto.


Deja tu comentario

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Organizan

Colaboran

Configuración de Cookies

Utilizamos cookies para mejorar su experiencia y las funcionalidades de esta web. Ver política de cookies

Revisar